Informe completo "Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos"
Este es el informe completo del Indec sobre pobreza e indigencia publicado el miércoles por el Indec y que dio como cifra principal un 40,1% de pobreza en Argentina. Los datos desagregados, en esta nota.
Principales resultados de la incidencia de la pobreza y la indigencia
Los resultados del primer semestre de 2023 correspondientes al total de aglomerados urbanos registraron que:
Incidencia
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.724.942 personas indigentes.
Evolución
Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas.
A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres. La indigencia aumentó en todas las regiones.
Ingresos - canastas
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
- En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%.
- Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT).
Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza.1
Brecha
Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:
La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2).
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.
La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.
Grupos de edad
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,2%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2).
El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 46,8% y 35,4%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,2% se ubicó bajo la LP.
Regiones
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8% (cuadro 4.1).
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,2 p.p. En cambio, en los aglomerados de menos de 500.000 se observó una reducción de la misma de 0,9 p.p. con respecto al segundo semestre de 2022.
Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos Primer semestre de 2023
La población total de los 31 aglomerados es de 29.385.921 y está constituida en 10.072.017 hogares.
Los porcentajes presentados en el cuadro 1 indican que, durante el primer semestre de 2023, se encuentran por debajo de la LP 2.977.246 hogares, los cuales incluyen a 11.769.747 personas. En ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran, a su vez, bajo la LI, e incluyen a 2.724.942 personas indigentes.
Incidencia de la pobreza y de la indigencia en los hogares y variaciones del ingreso total familiar (ITF), la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT). Total 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2021-primer semestre 2023
Incidencia de la pobreza y de la indigencia en las personas y variaciones del ingreso total familiar (ITF), la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT). Total 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2021-primer semestre 2023
Brecha de la indigencia. Total 31 aglomerados urbanos
Brecha de la pobreza. Total 31 aglomerados urbanos
Los valores expuestos significan que, en promedio, los hogares indigentes tienen una distancia de $31.323 entre sus ingresos y el valor de la LI. En términos porcentuales, esto implica que sus ingresos en promedio se encuentran 34,4% por debajo de la LI. En el caso de los hogares pobres, la distancia se refiere a la LP y es de $75.522 lo que implica una brecha de 37,8%.
Población por condición de pobreza según grupos de edad. Primer semestre de 2023
Población por grupos de edad según condición de pobreza. Primer semestre de 2023
Población de 0 a 17 años por condición de pobreza según grupos de edad. Primer semestre de 2023
Población de 0 a 17 años por grupos de edad según condición de pobreza. Primer semestre de 2023
Se presenta a continuación la proporción de hogares y personas pobres e indigentes relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para cada región estadística, el conjunto de aglomerados de 500.000 y más habitantes, el conjunto de aglomerados de menos de 500.000 habitantes y cada uno de los 31 aglomerados urbanos.
Pobreza e indigencia por regiones estadísticas y 31 aglomerados urbanos, en porcentajes. Primer semestre de 2023
Pobreza e indigencia por regiones estadísticas y 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2023
Pobreza en hogares y personas. Regiones estadísticas y 31 aglomerados urbanos
Indigencia en hogares y personas. Regiones estadísticas y 31 aglomerados urbanos
A continuación se presentan indicadores semestrales seleccionados para los aglomerados urbanos de cada una de las regiones (cuadros 5.1 a 5.6). El objetivo de estos es contextualizar y facilitar la lectura de los resultados principales, ya que contienen información sobre la evolución de las canastas regionales, los ingresos de los hogares y las tasas de empleo.