¿Se puede salir de la cuarentena sin aumentar el número de testeos?
El Presidente utilizó una serie de gráficos, pero algunos especialistas advierten que cuando no se hacen suficientes testeos "se ve lo que se quiere ver".
El viernes el presidente Alberto Fernández hizo un balance positivo de la cuarentena total y obligatoria utilizando una serie de gráficos sobre los cuales aseguró que mostraban el éxito de las medidas tomadas hasta el momento. Sin embargo, de acuerdo a lo que señalan algunos especialistas, las curvas no son exactas y si no se realizan los testeos suficientes "uno ve lo que quiere ver", por lo que advierten la necesidad de aumentarlos para saber en qué momento se puede salir de la "trinchera" en la que nos encontramos.
Nadie tiene dudas de que el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio fue una medida correcta y que se tomó en el momento correcto, pero también se destaca que hoy estamos en una "trinchera" de la que no podemos salir si no tenemos claro cuál es el panorama real sobre el avance del coronavirus.
Por eso, a la hora de analizar lo que presentó y aseguró el viernes el presidente, saltan algunas dudas respecto a los datos que usó para calificar como exitosa la cuarentena.
Tomando en cuenta las afirmaciones que realizó durante el fin de semana el médico argentino de la Universidad John Hopkins, Oscar Cingolani, podemos inferir que los datos que usó el mandatario no son del todo certeros y, quizás, las autoridades argentinas están viendo lo que quieren ver. El tema es que estamos hablando de datos fundamentales para definir el mejor momento para salir del aislamiento.
Según explicó en TN el profesional que es parte del equipo de la universidad que lleva el mapa en tiempo real del coronavirus, las curvas que se encuentran en su espacio web que ellos crearon tienen que ver directamente con la cantidad de testeos que se realizan en cada país.
"La curva va a depender de cuantos testeos hagas", dijo Cingolani. "Si yo hago siempre el mismo número de test por día, voy a ver lo que quiero ver", indicó al explicar cómo se forma el gráfico de contagios que tiene cada país.
El cardiólogo manifestó que para tener panoramas más claros es primordial realizar mayor cantidad de testeos. Como ejemplo dijo que en Estados Unidos se hacen hoy 150 mil testeos diarios, pero no es la tasa más alta del mundo porque si se toma la cantidad de análisis que se hacen por cada mil habitantes, están muy por debajo de otros países. En ese contexto dijo que Islandia hace 100 testeos por cada mil habitantes, Estados Unidos 8 y la Argentina 0.4, de acuerdo a los últimos datos de que disponía.
— Oscar Cingolani (@cingolani_oscar) April 13, 2020
Los gráficos de Alberto
Tomando esa explicación, se puede analizar que uno de los gráficos y las afirmaciones del presidente pueden generar dudas, porque aseguró que la Argentina está mejor que Chile en cantidad de contagios producto de la cuarentena.
Sin embargo, si tomamos la cantidad de testeos que hace cada país, nos encontramos que el vecino país hizo -por lo menos- cuatro veces más testeos (ver nota aparte), por lo que -según la explicación de Cingolani- es lógico que tenga más casos y tenga un panorama más cercano a lo real.
A la hora de ejemplificar el efecto de los testeos en las curvas de los países, el médico argentino dijo: "Te doy un ejemplo gráfico. Acá estamos en primavera y hace 10 días había 10 flores. Hace tres días había mil y hoy hay 10 mil. Yo le digo a mi hija menor que me traiga 10 flores por día y ella me trae 10 flores por día, pero yo no voy a decir salieron 10 flores nuevas por día, porque en realidad en crecimiento de las flores es exponencial".
De esta forma explica que si no se hacen análisis, no vamos a poder percibir si la curva tiene un crecimiento exponencial o no. "Si vos testas más vas a tener más infectados", reiteró, pero también destacó que puede que haya curvas que no muestran crecimiento y parecen planas porque no se están analizando lo suficiente.
Para Cingolani "lo que nunca va a mentir es la mortalidad, pero la mortalidad ocurre en tres semanas". En ese sentido, agregó: "Supongamos que el país 'x' testa mil casos por día y entonces van a decir nuestra curva es chata porque tenemos mil infectados por día, pero la mortalidad de acá a tres semanas va a subir a 3,4, o 6 por ciento y ahí van a decir qué pasa".
Cuarenta, la medida correcta
De acuerdo al profesional de la Universidad John Hopkins "los países que tomaron medidas de aislamiento precoz, hicieron bien", pero ahora también tienen una tarea muy importante. "Ahora están atrincherados y no pueden saber cuándo salir de la trinchera si no testeas más", dijo y dio sin querer una respuesta a la pregunta que nos hacemos todos respecto al momento indicado para salir de la cuarentena.
En sus palabras, es fundamental hacer testeos mayores para tener un panorama más cercano a la realidad de la circulación del virus para poder dejar el lugar seguro que nos encontramos mientras estamos en cuarentena. Recalcó que son muy importantes porque es la forma para detectar a los pacientes asintomáticos, los cuales son entre el 30% y el 50% del total de los infectados con el Covid-19. Hoy la Argentina estaría reportando el 13% de pacientes asintomáticos.