Alicia Reparaz, distinguida sanmartiniana: Pasado, presente y futuro de la integración de personas con discapacidad

Este 18 de agosto la Asamblea Legislativa reconoce la labor de 23 personas con la Distinción Sanmartiniana. Una de ellas es Alicia Reparaz, protagonista de la integración de personas con discapacidad desde la Educación. Su balance y dedicatorias.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Entre las 23 personas que este jueves son destacadas por la Asamblea Legislativa en Mendoza con la Distinción Sanmartiniana está Alicia Reparaz. La lista incluye a valiosos protagonistas de diversos ámbitos. No hay una sola excepción: todas son merecedoras de esto y más.


Estas son las 23 personas que recibirán la Distinción Sanmartiniana

Reparaz lo recibe por su dedicación a la Educación, tarea que ha desempeñado con fuerza y humor, con profesionalismo e innovación a lo largo de toda su vida, en un punto difícil y fundamental: la integración de personas con discapacidad.

Ha pasado por las aulas y también por el gobierno educativo, pero jamás esquivó los desafíos de la investigación, el debate internacional, el aprendizaje de nuevas tendencias y su aplicación con anclaje local. Es protagonista en espacios académicos de la UNCUYO y lo es, también, en su desempeño social como promotora de la tarea que ha sabido cultivar hasta ver los frutos.

Hablamos con ella. Respondió sumida en una emoción incontenible por haber sido propuesta y elegida para la distinción, rodeada, además, por mendocinos y mendocinas que están y que no, pero que tienen peso propio en la balanza de la vida en sociedad.

- ¿Por qué cree que hay especialmente mujeres dedicadas a trabajar los temas de integración en el mundo educativo?

-Yo soy de una generación en la que la educación pública estaba marcada por la presencia femenina, como el gran bastión educativo, hoy esto, por suerte se está revirtiendo y encontramos muchos varones frente a las aulas y muchas mujeres en lugares de poder. Las leyes de paridad de género están dando sus frutos. Creo que estamos ente la presencia de una importante revisión social en este aspecto.

- En medio de la igualdad, ¿hay una "desigualdad" que juega a favor de que se les deba tanto a las mujeres por haberse volcado masivamente a la enseñanza?

- Sí, encuentro que tuvimos una desigualdad al momento de seleccionar dirigentes en el área educativa. Pero también reconozco, sobre todo en aquellas que ya tenemos algunos años, que no supimos tirar las paredes en las que el contexto nos colocaba, cedimos esos espacios, a tal punto que los grandes dirigentes o pedagogos que marcaron los rumbos de la educación fueron varones. Hoy las mujeres estamos más empoderadas y sin duda el cambio educativo será muy enriquecedor para nuestra sociedad.

- En todos estos años de trabajo, que ahora son reconocidos con la Distinción Sanmartiniana, ¿a quiénes les dedicaría el premio? Sin querer abarcar a todos, alguna persona o institución en especial que sobresalga y por qué motivo?

- Cuando se recibe algo tan importante como esta distinción uno reflexiona y piensa en el pasado, en el presente y el futuro que se debe seguir construyendo. Pero como somos consecuencia de ese pasado no puedo dejar de nombrar a mis padres ellos me inculcaron, la cultura del trabajo, la disciplina, la importancia del estudio permanente. A mi hija Verónica que con su llegada a mi vida me definió para la lucha incansable. Y no quiero dejar de agradecer a los padres de aquellos estudiantes con discapacidad que confiaron en mí. También a mis estudiantes del profesorado por nuestros enriquecimientos mutuos.

- ¿Desde dónde ha podido aportar más? ¿El aula, la investigación académica, el gobierno educativo?

- No sé donde aporté más, eso lo evaluarán mis estudiantes, mis colegas, los padres... Cada etapa fue de plenitud, de total compromiso, en cada una tuve alegría y dudas, pero siempre seguí para delante, siempre rodeada de gente rica en aportes que me permitieron hacer mi camino.

- Todos tenemos una tendencia a encerrarnos en los dictados y experiencias de nuestro tiempo y, tal vez como "autodefensa", a dudar del presente y ni hablar de lo que se proyecta a futuro. Pero en la integración de personas con discapacidad, ¿hay aportes sustanciales de la tecnología y de nuevas formas de encarar la tarea?

- La integración de las personas con discapacidad es hoy casi una realidad, con un largo camino recorrido, con dificultades está encaminada. La sociedad es más abierta que cuando yo empecé. La tecnología es un aporte importantísimo y va tan rápido el avance que lo que hoy es novedad, mañana puede estar en desuso. Aunque hay que reconocer que el acceso desde lo económico es muy difícil. Tenemos teléfonos adaptados, programas especiales en las computadoras y muchos docentes comprometidos que cada día se perfeccionan más.

- ¿Qué les diría a las nuevas personas que se suman a su tarea y ya que estamos, cómo integrar más a otros géneros a la tarea de enseñar y compartir conocimientos?

-Yo no me atrevería a decirle a nadie lo que tiene que hacer, sugeriría sí que tracen su propio camino, que disfruten y valoren su hacer, que siempre se rijan por la convicción y actúen con coherencia.

Esta nota habla de: