Alarma por alcohol y drogas: percepción del riesgo en la sociedad
Con la organización de la Fundación Bologna Mendoza con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, el Consulado Gral. de Italia, Memo, Fundación Santa Elena, Finca La Candelaria y Cultura Oliva
El próximo viernes 13 de junio a las 18 se realizará en el Microcine Municipal de la Ciudad de Mendoza la charla "Percepción de riesgo en la sociedad ante el uso de sustancias psicoactivas ... conocer para entender y sostener" que tendrá como disertante invitado al Prof. Dr. Sergio Saracco.
Dichas charlas son organizadas por la Fundación Bologna Mendoza con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, el Consulado Gral. de Italia, Memo, Fundación Santa Elena, Finca La Candelaria y Cultura Oliva.
En conversación de Memo con el Prof. Saracco nos adelantó que cuando se habla de sustancias psicoactivas hablamos de aquellas sustancias químicas que tienen acción directa sobre el sistema nervioso central (SNC):
Preferimos utilizar este término en lugar de drogas, ya que drogas es mucho más abarcativo, porque droga es toda sustancia química que al tomar contacto con un cuerpo produce una modificación en su funcionamiento. Dentro de las drogas encontramos los medicamentos que son aquellas que han pasado todas las etapas de investigación, asegurando la seguridad sobre los resultados que están por arriba de los efectos secundarios que pueden tener. Cuando pasa esta etapa de seguridad podemos hablar de medicamentos, sino sigue manteniendo su condición de origen que es una droga, un químico. Lo que nos interesa en nuestro caso, son aquellos químicos, legales o ilegales, fármacos u otros productos químicos y drogas que actúan sobre el sistema nervioso central y que son aquellos que van a producir modificaciones en las conductas y comportamientos de las personas y con el riesgo de generar una dependencia
- Cuando hablamos el año pasado con usted nos contó sobre la importancia de la familia, ¿verdad?
- Sí, lo recuerdo y lo reafirmo, sin lugar a dudas, el núcleo central es la familia, y, por supuesto también los entornos laborales y sociales juegan un papel fundamental de protección para evitar caer en una adicción, si hay protección en este aspecto, esto hace que genere en las personas, sobre todo en aquellas particularmente vulnerables, buenos niveles de dopamina, serotonina y un estado general que hace que en algún momento, por una cuestión de investigación, o que le convidaron, prueba alguna sustancia no le va a modificar su equilibrio. Le gustará más o menos pero no vuelve a incurrir porque no notó cambios en su nivel de plenitud. Ahora, si encuentro a alguien totalmente vulnerable con sus niveles de defensa en lo psicológico, en lo social, en lo afectivo muy deteriorado, entonces sí, va a encontrar esa solución mágica que da el químico, y por lo tanto incurre en este consumo, pero como búsqueda de una medida, de una solución ficticia a su problema pero esto trae enmarañado todos los aspectos de dependencia, todos los aspectos de deterioro físico, orgánico, de sus conductas que va llevando a un mayor deterioro y que va generando este fenómeno que conocemos como adicción.
Hay que estar muy atentos, como familia y como sociedad cuando se detecta algún cambio en el comportamiento de las personas, en sus hábitos, en sus formas de vestirse, higiene, rendimiento en el sector educativo, en la parte laboral, son elementos significativos y que siempre merecen la mayor atención, observar que está sucediendo. No recriminar, no apartar, sino todo lo contrario, para poder ver objetivamente de que se trata. Nos podemos encontrar con otros escenarios, podemos interpretar algunos comportamientos propios de la adolescencia que no tienen nada que ver con los problemas de consumos de sustancias. Puede ser que sea la etapa inicial y si lo abordo adecuadamente y sin discriminar, sin apartar puedo comenzar a trabajar y a fortalecer estos aspectos que hemos mencionado, para que no requiera el consumo de algunas sustancias para enmascarar estos síntomas de des confort que tiene, o bien, puede ser que ya esté con un problema de consumo mantenido, una adicción y entonces esto nos debe permitir empezar a trabajar en conjunto, buscar ayuda y acompañamiento profesional, recordando que siempre el abordaje de las adicciones es multiorgánico, es decir hay que trabajarlo desde la parte médica, desde la parte de la salud mental y por supuesto también desde la parte social, porque este manejo multidisciplinario es clave, creer que este manejo de las adicciones, es un problema de la droga es un gran error que lleva a seguir equivocando a veces el diagnóstico. Creer que esto es sólo un problema médico también es un grave error, porque no solamente tiene que ver con una cuestión orgánica, tiene que ver con una multiplicidad de aspectos: social, psicológico y orgánico, donde tiene que ser abordado en manera multidisciplinaria y con considerando todas las situaciones que hacen a su entorno, porque esta es la clave.
Saracco es Magíster en Toxicología, médico especialista en Medicina Legal, Toxicología y Emergentología. Profesor Universitario. Socio fundador de SIBSA. Profesor de las Cátedras de Toxicología y Urgencias de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Mendoza. Expresidente de la Asociación Toxicológica Argentina, entre tantas otras.