Cómo fue cambiando la celebración del Patrono Santiago en Mendoza
La historiadora y docente Oriana Pelagatti contó algunos detalles sobre la tradición mendocina de celebrar cada 25 de julio el día del Patrono Santiago en la provincia de Mendoza.
Como lo marca la tradición, cada 25 de julio se celebra en Mendoza el Patrono Santiago, en donde se conmemora a uno de los primeros discípulos de Jesús. La historiadora Oriana Pelagatti habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y contó algunos detalles del Patrono mendocino.
"No sé desde cuándo es feriado, pero siempre ha sido un día festivo. El decreto se relaciona con eso: con incluir en el calendario de los feriados un día que tradicionalmente en la historia de la provincia era un día festivo. Santiago, desde el momento de la fundación, un poco después, se convierte en el patrono de Mendoza. Las relaciones en las que se enmarca la idea de que un personaje sagrado, porque no era un santo, se va a convertir en Patrono tiene que ver con la protección que le va a brindar a la ciudad", contó la docente.
Pelagatti explicó que la protección recibe algún tipo de servicio y ritual en su honor y que esto ocurrió en Mendoza hasta la revolución: "Era un acto en el que se vinculaba muy fuertemente la política con la religión. Santiago es el patrón de España, es un personaje asociado con la prédica del evangelio en la Hispania romana y de allí, en la edad media, se va a convertir en una especie de estandarte y de fortaleza de identidad de los españoles en contra del avance de los musulmanes. En el momento del descubrimiento de América, pasa a América y era Santiago Matamoro, una especie de baluarte enfrentado a Mahoma en las luchas medievales entre los antiguos reinos visigodos que quieren avanzar contra el andaluz o el reino musulmán, que ocupaba gran parte del territorio español. En los enfrentamientos, siempre va a estar asociada la figura de Santiago al éxito del cristianismo", señaló.
La historiadora señaló que la tradición tiene mucho valor en España y que fue trasladada a América por los conquistadores, donde se fue aggiornando: "Los conquistadores van a encontrar un otro diferente que ya no es el musulmán, sino los indígenas. Va a ser el santo de la conquista en el sentido de que a veces hay enfrentamientos en la conquista y uno de sus estandartes en la lucha va a ser Santiago Matamoros. Es un personaje tan importante que en algún momento, después de la fundación, cuando muy pocos conquistadores vivían en territorio mendocino, se va a transformar en el Patrono de la ciudad. Adquirió la imagen de Santiago una dimensión absolutamente guerrera en España y luego va a ir mutando: hay otras imágenes de Santiago que se remite a su relación con los apóstoles, que va a ser de prédica y no de enfrentamiento armado".
La docente señaló que en todas las ciudades se celebra un homenaje especial a su santo protector y que en el caso de Santiago, se paseaba el estandarte real como símbolo del rey: "Mendoza era una ciudad pequeña dentro del imperio español, tiene que ver con la celebración. Después de la parte ritual, donde hay una misa y el paseo del estandarte por la ciudad para que todos los vecinos lo vean en un acto de propaganda que se exhibe a un rey lejano".
Pelagatti contó que a partir de 1812 dejó de pasearse el pendón del rey y que la celebración adquiere otras connotaciones: "Santiago no es importante solo en Mendoza, la ciudad de Santiago de Chile y de Santiago del Estero, por nombrar solo dos de todas las que hay en América, fueron bautizadas con esos nombres en honor a Santiago. De alguna manera, los Estados posteriores siempre van a mantener este tipo de rituales que se remiten a tiempos antiguos. No sé por qué se considera feriado, pero es un día de festejo que paraliza la ciudad de Santiago del Estero y la de Santiago de Chile. También hoy es feriado y es una celebración en Galicia, en el país Vasco, en España y en otros lugares. Las celebraciones se van transformando, pero permanecen".
En referencia al cristianismo, explicó que en épocas del imperio español, la única religión oficial era el cristianismo y que había que bautizarse para tener un nombre y existir: "No hay estados nacionales laicos, que son resultados de una construcción posterior y que van a tener sus propios símbolos. Es un referente a la presencia del rey, a un orden establecido, a formas de conductas, prácticas. Es un referente fundamental de la identidad española, que están en un contexto muy distinto. Se sostienen estas prácticas que van a adquirir otras connotaciones".
Trazando un paralelismo con el mundo islámico, la historiadora señaló que ambas son "religiones reveladas" y que Santiago está relacionados un conjunto de prácticas de peregrinación que concluyen en Compostela: "Supuestamente estarían enterrados los restos del discípulo que habrían viajado desde Jerusalén de una manera milagrosa hasta Santiago de Compostela, tradición que fue avalada por el papa en el siglo XIX".
Finalmente, Pelagatti comparó la peregrinación a la Basílica de San Pedro en Roma con la peregrinación musulmana a la Meca: "En la edad media fortaleció la idea de la peregrinación hacia la tumba de este discípulo de Cristo, este personaje tan importante como Pedro y algunos historiadores han asociado esto como un reflejo de las peregrinaciones hacia la meca en homenaje a Mahoma en el mundo islámico. Son dos tipos de prácticas religiosas que fortalecen las identidades religiosas que son las que en España entre el siglo VIII y el XVI, que cae Granada, van a estar en contacto,se van a influir mutuamente, pero van a estar en competencia, no pueden coexistir dos verdades reveladas juntas", concluyó.