La era de la comunicación, desde los periódicos hasta WikiLeaks

El Prof. José Jorge Chade, presidente de la Fundación Bologna Mendoza que este sábado cumplió 15 años de accionar, con un trabajo de análisis de una de las obras de Umberto Eco.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

Con este título comienza un ensayo del colega de la Catedra de Comunicación muy afín con nuestra cátedra de Ciencias de la Educación. Hablo de Umberto Eco con quien durante casi 18 años, hasta su muerte en el 2016 estuvimos transitando por la Universidad de Bologna fue Escritor, semiólogo, crítico literario, estudioso medieval, traductor, profesor de semiótica en el Alma Mater Studiorum, (Universidad de Bologna) fundador de las Ciencias de la Comunicación y de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos (Alessandria, 1932 - Milán, 2016).

Además de sus extraordinarios libros, ha escrito infinidad de ensayos. Hoy junto con aportes de los colegas Giorgio Pozzessere (redactor de Crítica Literaria) y Ana Maria Lorusso (Actualmente directora del Máster en Edición en Papel y Digital de la Universidad de Bolonia y delegado de Docencia del Departamento de Artes, UNIBO), intentaremos hacer un análisis del pensamiento de Eco.

Uno de sus ensayos tomamos hoy para reflexionar "La era de la comunicación desde los periódicos hasta WikiLeaks".

¿Cómo han cambiado los medios de comunicación, con qué mecanismos y con qué estratagemas, en la era que llamamos "Era de la Comunicación"?

Umberto Eco observa la prensa, la televisión, Internet, cuestionando los lenguajes de los medios, sus estrategias de manipulación, sus influencias mutuas, desde una perspectiva que ve ya los distintos medios como un sistema integrado.

Ciertamente, entonces, la idea de llegar a un mayor número de personas, de adaptarse a la velocidad del mundo mediante un manejo más fácil y una usabilidad superior del producto, la idea de empujar a reflexionar al mayor número posible de lectores, parece importante y digno de mención. Al final de toda esta discusión, pensamos que el trabajo editorial previo a estas ediciones tiene su propia utilidad práctica, a veces incluso social.

La era de la comunicación, desde los periódicos hasta WikiLeaks

En esta evolución, que atestigua un interés constante desde los años 1960 hasta el siglo XXI, Eco señala mecanismos todavía muy actuales y que conviene tener en cuenta a la hora de examinar la información contemporánea, desde la televisión hasta Internet.

La información no es única o en gran medida contaminada con noticias falsas. Ruido, confusión, retórica excesiva son sólo algunas de las características que, ahora como entonces, marcan la Era de la Comunicación.

"Para hacer ruido no es necesario inventar noticias. Basta con difundir noticias verdaderas pero irrelevantes, que sin embargo crean una sombra de sospecha simplemente porque se dan". U.E.

Las lecciones de un gran maestro son válidas en todas las épocas: los medios de comunicación cambian, pero las "mecánicas", los procesos de información desde la fuente hasta el receptor con todas las implicaciones que los rodean son los mismos, ahora como en los años 60 y 70, época a la que se remontan los escritos menos recientes de Eco, en el volumen editado por Anna Maria Lorusso para La nave di Teseo.

El trabajo de nuestro difunto semiólogo es también resaltar lo importante que es desarrollar el espíritu crítico y evitar una recepción pasiva muy peligrosa: sostiene que debemos ser capaces de controlar el mensaje, "y sus múltiples posibilidades de interpretación" , que nos llega a través del canal comunicacional y espera que en un futuro no muy lejano pasemos de una estrategia a una guerrilla cultural.

El universo de la Comunicación Tecnológica sería entonces atravesado por grupos de guerrillas comunicativas que reintroducirían una dimensión crítica en la recepción pasiva. La amenaza de que "el medio, en el mensaje" pueda convertirse entonces, en el retorno a la responsabilidad individual. Frente a la divinidad anónima de la Comunicación Tecnológica, nuestra respuesta podría ser: "Hágase no tu voluntad, sino la nuestra".

Confirmando lo dicho por McLuhan en Understanding Media (escrito en 1964, traducido a Italia por il Saggiatore en 1967 con el título Las herramientas de la comunicación), Eco sostiene que la comunicación se ha convertido en un bien de consumo y que «la comunicación se ha transformado en industria pesada»

Cuando el poder económico pasa de quienes controlan los medios de producción a quienes controlan los medios de producción, el problema de la alienación también cambia de significado.

Este escrito que analizamos hoy data de 1967 y es impresionante su actualidad: internet y el mundo de las redes sociales, la Aldea Global, aún no existían, pero la prensa, la radio y la televisión eran los maestros indiscutibles de la comunicación. Hoy, cuando la tormenta informativa se ha convertido en un auténtico huracán, las fake news -que ya existían entonces- forman parte de la vida cotidiana en enésima potencia, el peligro de la pasividad narcoléptica se cierne sobre nuestras cabezas como la espada de Damocles. Eco llama la atención sobre este riesgo, pero su posición es menos apocalíptica que la de muchos de sus colegas. y va en la línea de lo de McLuhan: cuando triunfan los medios de comunicación, el ser hombre no muere, simplemente cambia junto con su percepción del mundo. El verdadero problema de este fenómeno no es identificar la cantidad de verdad en un mensaje transmitido por un medio, sino la variabilidad de las interpretaciones de ese mensaje, que se percibe y lee de manera diferente según los diferentes lugares, culturas y sensibilidades.

El universo de las comunicaciones de masas está lleno de estas interpretaciones discordantes; Yo diría que la variabilidad de las interpretaciones es la ley constante de la comunicación de masas. Los mensajes parten de la Fuente y llegan a situaciones sociológicas diferenciadas, donde operan códigos diferentes. Para un empleado de banco de Milán, el anuncio televisivo de un frigorífico representa el incentivo a la compra, pero para un agricultor desempleado de Calabria la misma imagen significa la denuncia de un universo de bienestar que no le pertenece y que tendrá que conquistar. de todos modos.

Es imposible controlar el poder de los medios; en algunos casos, los educadores, los políticos y los científicos de la comunicación pueden mantener su fuente y su canal bajo control, pero ya en los años 1960 Eco señaló la vacuidad de tal intento. La variable de la percepción de contenidos entre las personas es absolutamente incontrolable ahora como lo era entonces. El verdadero desafío para la humanidad es poder preservar el pensamiento crítico y libre frente a un fenómeno de comunicación tan total y abarcador.

En el ensayo El hombre que muerde demasiado (publicado en Dalla periférica dell'Impero, Bompiani, Milán, 1977), Umberto Eco todavía nos sorprende con la perspicacia profética de algunas de sus observaciones: las estrategias de comunicación se basan a menudo en noticias falsas.

Para realizar operaciones financieras (compra masiva de acciones, transferencias de propiedad, devaluaciones sorpresa, acuerdos de fusión), la principal herramienta es el silencio. ¡Ay de quien difunda la noticia demasiado pronto! de hecho, para lanzar un "torpedo" contra quienes preparan un golpe de Estado, bastaría con dejar que la noticia se filtrara con antelación y el plan se esfumaría. Las únicas noticias que pueden circular libremente son las noticias falsas, como ya lo sabía el Conde de Montecristo, que alteró los mensajes telegráficos para arruinar a sus oponentes en la Bolsa. Por tanto, aquí está la regla: pocas noticias, posiblemente falsas.

Por tanto, en este escrito, Eco reflexiona sobre la estrategia de la comunicación de masas en Italia, en particular la de los periódicos: con su pluma suave, a veces irreverente, critica el periodismo italiano que no ha sido capaz de emprender una lucha política efectiva, no ha sido capaces de gestionar el delicado equilibrio entre silencio y protesta real frente a escándalos, episodios sensacionales de evasión fiscal y mentiras de los ministros. El pueblo italiano se ha acostumbrado a los escándalos, los episodios de ilegalidad se perciben como normales, ya nada nos sorprende. El poder que tenían los periódicos para crear debate, protesta y denuncia, según Eco, ha sido mal utilizado y hoy urge tomar conciencia de ello y reformular las teorías sobre la comunicación de masas de arriba a abajo.

En el ensayo hay algunos escritos muy divertidos, como la crítica al periódico donde escribió, es decir, L'Espresso, que le pidió la dirección del periódico y la crítica sobre la honestidad de las entrevistas: en estos artículos, La ironía típica del erudito va acompañada de un brío casi cómico, pero siempre inteligente y agudo. La hipotética entrevista con Alessandro Manzoni (Los periódicos cada vez se parecen más a los niños, publicada en La sastina di Minerva, Milán, Bompiani 2000) es hilarante: la observación hecha sobre la actitud predominante de los periódicos que publican noticias que han aparecido en otros periódicos, simplemente presentándolas. con diferente corte, recuerda el comportamiento típico de niños que quieren tener el mismo juguete o zapatos con luces que su amigo del colegio.

Parece que hoy el imperativo del periodismo es republicar a toda costa lo que ha aparecido en otros lugares. Es como si Einaudi (casa editorial italiana), loco de envidia porque Bompiani (otra casa editorial) había publicado la última novela de Nanni Balestrini, se hubiera esforzado en reimprimir inmediatamente exactamente la misma novela, con otra portada.

Esta actitud probablemente se ha amplificado con el mundo de las redes sociales: en el océano ilimitado de contenidos que pueblan el mundo de la información social es realmente difícil encontrar no tanto lo verdadero y fiable, sino al menos lo original.

Los demás ensayos que componen la colección están dedicados a la televisión, al mundo de Internet y a Wikileaks: el campo de investigación del académico se adentra en el delicado ámbito del respeto a la libertad privada gravemente comprometida por programas televisivos como Gran Hermano, en el que participan exhibicionistas crónicos, y aplicaciones móviles. De la espectacularización de los juicios judiciales en directo por televisión a la nueva era histórica inaugurada por Wikileaks: Umberto Eco traslada interesantes reflexiones sobre esta era de "Transparencia Total" e invita a cada uno de nosotros, pero sobre todo a quienes trabajamos en el mundo de la comunicación y la información, en 1967 como en el 2024, para asumir nuestras responsabilidades.


Esta nota habla de: