Espacios significativos

Cómo hablamos y cómo deberíamos hacerlo: la columna ineludible de Nené Ramallo.

Profesora Consulta por la Universidad Nacional de Cuyo

Hoy, el título pretende llevarnos a reflexionar acerca del valor que, en el caso de expresiones homófonas, posee el espacio o su ausencia para diferenciar palabras juntas o separadas, según los contextos. 

Veremos varios ejemplos:

SIN SABOR Y SINSABOR: En el caso de escribir la preposición y el sustantivo, se ha querido indicar que algo carece de gusto: "Utilizo siempre gelatina sin sabor". En cambio, 'sinsabor' es un sustantivo masculino cuyo significado es "pesar, disgusto"; su plural es 'sinsabores': "Ha debido padecer una serie de sinsabores que le han cambiado el carácter".

DEBAJO Y DE BAJO: Cuando escribimos 'debajo', estamos usando el adverbio que significa "en lugar o puesto inferior, respecto de otro superior": "Póngalo ahí debajo, por favor". Se da también la locución prepositiva 'debajo de': "Debajo de la almohada, está escondido aquel mensaje".

Si escribimos 'de bajo', estamos en presencia de la preposición 'de' y el adjetivo 'bajo', que puede tomar su forma femenina o ponerse en plural: "Esos alimentos son de bajo contenido calórico". "Son personas de baja condición cultural y de bajos recursos". Pero, además, puede aparecer la preposición junto al sustantivo 'bajo', que puede significar un sitio o lugar hondo, la más grave de las voces humanas o el instrumento que produce los sonidos más graves de la escala general: "Con su hermosa voz de bajo, cantó esas estrofas patrias". "Vive en la zona de(l) bajo". "En el silencio de la noche, retumba el sonido de bajo del grupo musical".

CON TRATO Y CONTRATO: En el primer caso, tenemos la preposición 'con' junto al sustantivo 'trato' ("atención, tratamiento"): "Los invitados con trato preferencial se ubican en ese sector". En cuanto a 'contrato', es un sustantivo cuyo significado es "acuerdo legal": "No hay contrato".

CONVERSO Y CON VERSO: Si escribimos una sola palabra, estamos utilizando el verbo 'conversar' ("hablar con una o varias personas) en primera persona singular del presente de indicativo: "Converso con él cada mañana". Pero si uso 'con verso', estoy empleando la preposición 'con' y el sustantivo 'verso' ("cada línea de un poema"): "Se trata de una composición con verso octosílabo".

SER VIL Y SERVIL: La expresión formada por palabras separadas está integrada por el infinitivo verbal 'ser' y el adjetivo 'vil' ("despreciable, ruin"): "Lo acusan de ser vil en su proceder". Por su lado, 'servil' es un adjetivo cuyo significado es "rastrero, despreciable": "No existe nada peor que una persona de conducta servil".

SINVERGÜENZA Y SIN VERGÜENZA: La palabra sin separaciones es un adjetivo, que se aplica a quien tiene una conducta no recta. Puede también sustantivarse: "No podemos olvidar que fue corrupto y sinvergüenza". La expresión 'sin vergüenza' se forma con la preposición 'sin', que indica carencia, más el sustantivo 'vergüenza', equivalente a "recato, pudor": "Obró sin vergüenza y robó ante la vista de todos".

MEDIODÍA y MEDIO DÍA: Cuando escribimos 'mediodía', estamos ante un sustantivo que se refiere al momento en que el Sol está en el punto más alto de su elevación sobre el horizonte, pero también equivale al Sur como punto cardinal: "A mediodía, se conocerán los resultados". "Son pueblos del mediodía europeo". No debe confundirse con 'medio día', expresión formada por el adjetivo 'medio' (indica la mitad de algo) y el sustantivo 'día', equivalente a "jornada": "Consiguió un trabajo cómodo, de medio día".

ACERCA DE Y A CERCA DE: En el primer caso, se trata de una locución prepositiva que se usa para indicar aquello de lo que se trata: "Disertará acerca de neologismos". En cambio, 'a cerca de', locución toda ella es equivalente a "casi": "Habló a cerca de mil asistentes".

ENCINTA Y EN CINTA: La palabra 'encinta' es un adjetivo equivalente a "preñada, embarazada": "Muy feliz, anunció que está encinta". Por su parte, 'en cinta' queda formada por la preposición 'en' y el sustantivo 'cinta' ("tira de tela", "dispositivo mecánico para trasladar mercancías, personas, equipaje"): "Retire su valija en cinta dos del aeropuerto".

ÚNICAMENTE Y ÚNICA MENTE: En el caso de encontrar el término en un solo vocablo, estamos ante el adverbio de modo que equivale a "solamente": "Por aquí, únicamente los que tienen invitación". En cambio, la expresión 'única mente' está conformada por el adjetivo 'única' y el sustantivo 'mente': "Ese hombre genial posee la única mente capaz de resolver el enigma".

DEMORADO Y DE MORADO: El vocablo 'demorado' es el participio del verbo "demorar" y significa "retrasado": "El vuelo se encuentra demorado por las condiciones meteorológicas". En cuanto a 'de morado', estamos ante la preposición 'de' y el adjetivo 'morado', que señala el color entre el rojo y el azul: "Quedaron en vestirse de morado para la ocasión".

CONGESTIÓN Y CON GESTIÓN: Si la escribimos en una sola palabra, estamos ante el sustantivo femenino que significa "obstrucción, bloqueo": "Llegué tarde porque hubo una gran congestión en el acceso a la ciudad". Por su lado, 'con gestión' es una expresión formada por la preposición 'con' y el sustantivo femenino 'gestión' ("administración, gobierno"): "Se trata de un funcionario con gestión previa en varias dependencias".

EMBAJADA Y EN BAJADA: En la oralidad, se trata de emisiones homófonas, pero en la escritura estamos, en el caso de 'embajada', ante un sustantivo que señala la sede del embajador y que tiene, como sinónimo, "consulado": "La dirección de la embajada ha variado". Si escribimos 'en bajada', se nos presenta la preposición 'en' y el sustantivo 'bajada', que puede señalar descenso o el camino por donde se baja desde alguna parte: "El gobierno ha indicado que la inflación va en bajada".

CONSULADO Y CON SU LADO: Si encontramos el vocablo sin espacios interiores, estamos ante el sustantivo masculino que señala la sede de un cónsul: "No están atendiendo al público las oficinas de ese consulado". En cambio, 'con su lado' tiene la preposición ''con', el posesivo 'su' y el sustantivo 'lado' ("costado, aspecto"): "Hay que analizar cada fase, con su lado positivo y sus aspectos negativos".

ACUESTAS Y A CUESTAS: En el caso de 'acuestas', es una inflexión del verbo 'acostarse', con el significado de "tumbarse o irse a la cama": "Te acuestas muy tarde, ¿verdad?"; se trata de un usuario tuteante, ya que nosotros, por ser voseantes, diríamos 'te acostás'. En cuanto a la locución adverbial, en forma completa, es 'a cuestas de', cuyo valor significativo es "sobre los hombros o las espaldas": "Siempre ha vivido a cuestas de su madre". Pero, en su lugar, es preferible la locución 'a costa de', que se define como "a expensas de, por cuenta de": "Se va manteniendo a costa del esfuerzo de otros".