Quién fue Hugo Fregonese, el mendocino que triunfó en Hollywood
La historia y filmografía de Hugo Fregonese, en una nueva columna de memoria histórica de Gustavo Capone. El mendocino que dirigió a Anthony Quinn, Marlon Brandon y Charles Bronson. Mirá alguna de sus películas desde aquí.
"Qué va a ser bueno, si vivía a la vuelta de mi casa". Lo hemos escuchado muchas veces. Podría caber para la historia de hoy. Otro mendocino destacado mundialmente y, paralelamente, un ilustre desconocido en nuestro "pago chico".
Hoy presentamos una particular historia. La de Hugo Gerónimo Fregonese (1908 - 1987). Nacido en Mendoza el l9 de abril de 1908. Director cinematográfico y actor. Dirigió a Gary Cooper, Anthony Quinn, Bárbara Stanwyck, Robert Taylor, Jack Palance, Lee Marvin, Cyd Charisse, Joan Fontaine y Charles Bronson, entre muchísimas primeras figuras más.
Trabajó para los grandes: Columbia Pictures, Metro Goldwyn Mayer, Warner Bross, 20th Century Fox y Universal Studios. Vivió en una mansión en Beverly Hills. Hizo más de 30 películas en todo el mundo.
En Argentina, entre otras películas, codirigió "Pampa bárbara" (1945) con Lucas Demare. Un notable western gaucho ambientado en las guerras contra los indios de la frontera en los tiempos de Juan Manuel de Rosas. Record de taquilla en medio del esplendor del cine argentino.
También en nuestro país filmó su última obra: "Más allá del Sol" (1975), protagonizada por Germán Kraus, con Pablo Alarcón, María Rosa Gallo y Miguel Ángel Solá, sobre la vida del intrépido: Jorge "El loco" Newbery, el primer ídolo popular argentino y su trágica muerte en Mendoza.
Un clásico del cine argentino de todos los tiempos, "El viejo hucha", lo tuvo en su producción. La filmación giraba sobre la vida de un viejo inmigrante avaro (Orestes). El guión era de Homero Manzi. Inmediatamente el título cinematográfico del film pasó a ser el infaltable apelativo ("viejo hucha"), en la cotidiana jerga popular argentina, de aquel amigo tacaño que todos hemos sabido tener. No sé cuántos vieron esa película. Pero en el imaginario social quedó prendido. Siempre se lo escuché decir a mi padre; y a los amigos de mi padre; al carnicero; en la cancha de fútbol. "Hucha"; ese ficticio Orestes, fue y será sinónimo y apodo del tacaño. Influencias del cine y también de los grandes directores que saben caracterizar un personaje cuya remembranza e imágenes pasarán a ser imborrables.
Será el caso del buen director mendocino Fregonese. Presente en sus obras cinematográficas siempre estará lo sensible: el indio, el gaucho, el ídolo popular, la caricatura profunda, la ironía. Fue de esos directores "con olfato" y como siempre sucede en un film de Fregonese, hay alguien que se fuga, un crimen, una mujer intrigante y alguien que terminará en la cárcel.
La presente nota está lejos de ser un análisis sobre cinematografía, o más aún, no pretende ser una crítica sobre la obra de Fregonese. No estoy capacitado para eso. Pero si buscará poner en valor la historia de otro mendocino (como muchos), recordando facetas de su vida, que nos hizo quedar muy bien por el mundo. El pretexto será la historia. El móvil reconocer a otro mendocino.
En el centro de la escena
Faith Domergue.
Una sola apostilla (aunque "amarilla") para precisar el lugar que Fregonese ocupó en Hollywood y en el jet set mundial. Se casó secretamente en Ciudad Juárez (México) con la famosa, reconocida internacionalmente y bella actriz Faith Domergue (con decenas de películas como protagonista y participaciones en conocidas series televisivas como "Bonanza", "77 Sunsett Strip" y "Combate"), amiga de Marlon Brando, Ava Gardner, Katherine Hepburn y Rita Hayworth.
La anécdota fue que a Faith Domergue, Fregonese se la "birló" a Howard Hughes. ¿Quién era Hughes? A la postre, marido de Gardner y Hayworth, pero además un excéntrico magnate, cineasta ganador de un Oscar en 1927 con "Hermanos de Armas" y especialista aeronáutico. Creador de los famosos aviones Hughes H1 y del hidroavión Hughes H4 Hércules. Multimillonario, repetimos, y uno de los mayores inversionistas de Wall Street de su época. (Una película de Scorsese y protagonizada por Di Caprio: "El aviador", recuerda la vida de Hughes).
Lo expuesto es solo un chisme que nos servirá para ubicarlo a Fregonese como una figura internacional en el centro de la escena hollywoodense. Pero más allá de esa picardía criolla, fue un genial director que supo abrirse camino entre los mejores. El primer argentino en formar parte del selecto y reducido mundo entre las estrellas de la cinematografía internacional.
En la calle Córdoba y vivió en Rivadavia (quién te va a creer)
Fregonese había nacido en su misma casa materna, sobre calle Córdoba de la ciudad capitalina mendocina a las 11 de la mañana de ese mes de abril del 1908. Era hijo de italianos provenientes de Treviso. Su padre, Juan, era tonelero. Su madre, Ginebra Montañar, costurera. Durante un tiempo vivió en Rivadavia y también en Luján de Cuyo. De ahí pasó a Buenos Aires.
La partida de nacimiento de Hugo Fregonese.
"Hugo, el menor de tres hermanos, fue el segundo en nacer en el país después de su hermano Armando. Se educó en el Buenos Aires College y luego en la Universidad de Buenos Aires, donde nunca completó sus estudios de economía. Antes de ingresar a la industria cinematográfica, construyó y desarrolló un resort en la isla El Tigre. Luego trabajó como periodista (fue editor de "All Sportsrevista") y como publicista". (Santiago y Andrés Rubín de Celis. Film Internacional. 31 /1 /2008)
Era el típico latín lover; alto, bronceado. "Fachero", "canchero", de espeso cabello negro y "un elegante bigote de lápiz en la línea de Clark Gable o Errol Flynn".
Llegará a Estados Unidos en 1935. Y así comenzará su camino Fregonese. En el país del norte se comportará simbólicamente como una especie de "señor Slade" en "Man in the attic" ("Hombre en el ático" de 1953 con Jack Palance; una de sus películas), ya que será de esos tipos que meterán miedo. Era impredecible, inconformista, disruptivo, provocador. "Un rebelde destructor de mentes", decían las críticas.
Vaya como aclaración, e ironía mediante, que "Hombre en el ático" reflejará un guion que tomó con bastante fidelidad la novela escrita en 1913 por Marie Belloc Lowndes, "The Lodger", que ya había sido adaptada al cine por Alfred Hitchcock cuando relataba los asesinatos de Jack, el Destripador.
"Cuando mueren las palabras" (1946)
Estaba convencido y tenía talento. En realidad "Cuando mueren las palabras" es otra película que dirigió (protagonizada por Enrique Muiño) y nos servirá para reflejar un aspecto de su personalidad e intransigencia.
No fue considerado como correspondía en nuestro país, pero no se detuvo, y como casi siempre pasa, la capacidad terminó sobreponiéndose a los mediocres que lo juzgaron peyorativamente. "Parte de su formación y su debut como director se produjo en el seno de Artistas Argentinos Asociados, cuyo modo de producción difería radicalmente de otras experiencias industriales del cine argentino. Por eso qué habrá sido tan subestimado". (Diego Curubeto).
"Realizador de una obra consistente, en la que reapareció una y otra vez el tema de la fuga; él mismo fue una especie de fugitivo: incómodo entre los grandes estudios norteamericanos, se hizo ‘indie' (se desarrolló al margen de los grandes medios de comunicación), después se fue a Europa y eventualmente volvió a la Argentina, donde nunca gozó de mayor reconocimiento. Por el camino dejó grandes policiales y films de acción y suspenso, injustamente subvalorados en su época, pero que en los últimos años fueron reivindicados por los franceses y los norteamericanos". (Alfredo García. Página12. 10 / 8 / 2008).
"La marca del renegado" (1951)
Y también jugará un poco con la figura del antihéroe. En muchos festivales lo presentaban como "el italiano Fregonese". Él tampoco se detenía mucho en aclarar lo que hoy aun nos cuesta creer. Era mendocino y había vivido en Rivadavia.
En su carrera recibió cierto reconocimiento con "Mark of the renegade". Una película ambientada en Los Ángeles que reflejará el principios de siglo XIX en México y que tiene bastante de las conocidas series de "El Zorro" y mucho de la vida de él también.
Lo cierto es que en la película, el protagonista Marcos Zappa (Ricardo Moltalbán) logró huir en 1825 de un barco pirata y es llevado ante Don Pedro Garcia (Gilbert Roland) cuya ambición es ser Emperador de California. Zappa escondía una doble vida y tenía que sobrellevar la cruz de su pasado. Era un renegado. Don Pedro pretendió "comprarlo" para que hiciera un trabajo sucio a fin de sus intenciones. El trato era que conquistara a la bella Manuela de Vásquez (Cyd Charisse). Al final triunfará el amor. Pero no como exigencia de trato del malvado García, sino como espontáneo sentimiento de dos personas que pudieron superar su triste pasado. Hasta aquí todo en su filmografía pareciera autorreferencial.
"Apenas un delincuente"
La presente nota va llegando al final. Es oportuno resaltar entonces una película donde Fregonese se presentó como actor: "Un momento muy largo" (1961). La trama es compleja y la filmación bastante poco frecuente. Esta filmada una parte en blanco y negro y otra parte en colores. Diríamos, como la vida misma. Como la misma vida del mendocino nacido en la calle Córdoba, donde lo que se expuso en dicho film es un romance apasionado entre dos desconocidos que pertenecen a mundos distintos: un físico nuclear y una traductora de la Organización de las Naciones Unidas. En síntesis. Ecléctico en ocasiones. Contradictorio e inexplicable en otras situaciones. También se parecía a Fregonese.
Su filmografía estuvo llena de policiales y westerns. Asesinatos, traiciones, pasiones encontradas. Los títulos se multiplicarán. El galardonado "Apenas un delincuente", corroboró lo que recién después de muerto muchos confirmaron: Fregonese generó el mejor cine negro argentino por décadas y fue un adelantado en este rubro a pesar que ninguna productora local lo quería contratar y todas sus películas argentinas las solventó con sus fondos.
Su vida estuvo signada de varios "Martes negro", y al "Cruzar la calle" seguro (como muchos de nosotros) se encontrará con un resabió de "La mala vida", pretendiendo descifrar incógnitas como aquel psicólogo de "Mis seis convictos" tratando de reinsertar socialmente a atorrantes de la peor calaña. A veces se logrará, otra se muere en el intento.
Historia, luz, cámara y acción
En el fondo, antes de "fin" o del consabido "the end", como ayer lo hizo en "Marco Polo" o peleando contra "Los monstruos del terror", su persona nunca abandonará aquella imagen de "Los vagabundos", una de las películas más apreciadas no solo por los críticos de cine, sino también por el propio cineasta.
"Los vagabundos" es un melodrama íntimo. Testimonial; donde cuenta la historia de un titiritero ambulante que está perdiendo público porque sus trucos con marionetas en medio de las plazas de los pueblos ya no pueden hacer frente a las nuevas formas de entretener. El ambiente se cubrirá de una atroz desazón al observar que su arte ya no emociona o no cautiva. Vaya paradoja, el nuevo adversario del artista callejero será el cine. Había llegado una nueva forma de acaparar la atención: el cine del pueblo. Pero como muchas veces pasa, al titiritero lo salvará una nueva historia. Había que reinventarse. Ficción o realidad. Continuará.
Filmografía+
Director
- 1945 : Pampa bárbara (codirigida con Lucas Demare)
- 1946 : Donde mueren las palabras
- 1949 : Apenas un delincuente, en Alemania, Dämon Geld
- 1949 : De hombre a hombre
- 1950: Saddle Tramp
- 1950 : One-Way Street, con James Mason, Dan Duryea
- 1951 : The Mark of the Renegade, con Ricardo Montalbán, Cyd Charisse
- 1951 : Apache Drums, con Stephen McNally, Arthur Shields
- 1952 : My Six Convicts, con Millard Mitchell, Gilbert Roland
- 1952 : Passage interdit ou La révolte gronde (Untamed Frontier), con Joseph Cotten, Shelley Winters
- 1952: Der Tag der Vergeltung
- 1953: Wilde Glut
- 1953: Der unheimliche Untermieter
- 1953 : Blowing Wild, con Gary Cooper, Barbara Stanwyck
- 1953 : Decameron Nights, con Joan Fontaine, Louis Jourdan
- 1953 : Man in the Attic, con Jack Palance, Rhys Williams
- 1954 : Black Tuesday, con Edward G. Robinson, Peter Graves
- 1954 : The Raid, con Van Heflin, Anne Bancroft
- 1954: Unter zwei Flaggen
- 1954: Schwarzer Freitag
- 1956 : I girovaghi (Los vagabundos), con Peter Ustinov
- 1956: Der Narr und die Tänzerin
- 1957 : Seven Thunders, con Stephen Boyd, James Robertson Justice
- 1958: Harry Black, con Stewart Granger y Barbara Rush
- 1961: L'avventura di un italiano in Cina
- 1963: Operation Baalbeck
- 1964 : Les Cavaliers rouges (Old Shatterhand), con Lex Barker, Pierre Brice
- 1964 : Die Todesstrahlen des Dr. Mabuse, corealizada con Victor De Santis, con Peter Van Eyck, Yvonne Furneaux
- 1966 : Pampa salvaje (Savage Pampas) , con Robert Taylor
- 1970 : Los monstruos del terror, de Tulio Demicheli y Hugo Fregonese (no acreditado)
- 1973 : La mala vida
- 1975 : Más allá del Sol
Intérprete
- Un momento muy largo (1964)
Ayudante de dirección
- 1942 : El viejo Hucha