Memo/rioso sigue honrando a la Patria

Marcela Muñoz Pan y las fechas para recordar.

Marcela Muñoz Pan

Mi Bandera

Aquí está la bandera idolatrada,

la enseña que Belgrano nos legó,

cuando triste la Patria esclavizada

con valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa

que al mundo con sus triunfos admiró,

cuando altiva en la lucha y victoriosa

la cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un día

en la batalla tremoló triunfal

y, llena de orgullo y bizarría,

a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente,

ostentando sublime majestad,

después de haber cruzado el Continente,

exclamando a su paso: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

Letra: Juan Chassaing Música: Juan Imbroisi


15 de junio: Día Nacional del libro, ¿recordás el libro que marcó algún momento de tu vida?, ¿regalás libros para los cumpleaños?, ¿Cuántos libros lees en el año? ¿Sos de los que creen que los libros no van a desaparecer?, lo que creo que puede desaparecer son las nubes cuando alguien apague la luz, pero la luz de un libro jamás puede desaparecer, la palabra "libro" encuentra su origen en el latín, viene de "liber" que quiere decir: parte interior de la corteza de los árboles. Te cuento que en 1752 Benjamín Franklin, inventor estadounidense, demuestra que el rayo contiene cargas eléctricas, todo un tema para los que les tenemos miedo, como el rayo del amor de Cortázar "Como si se pudiera elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio" (a este rayo le tengo más miedo que al de Franklin). En 1996 muere Ella Fitzgerald, la cantante de jazz más importante, maravillosa voz, una voz como debe ser.

16 de junio: Qué día más domingo. En el Día del Ingeniero, saludo a mi hermana Kela que siempre le regalaba algo, al Pancho y a todos los ingenieros que conozco para que sigan construyendo un mundo mucho mejor. Día Mundial de las Tortugas Marinas, del Niño Africano y de las Remesas Familiares, Día Internacional de la Biotecnología, Día Mundial de La Tapa (Las tapas esa tradición española, tan ricas y sabrosas con una cervecita, de bar en bar, requetelindo) y en EEUU Día del Padre que no sé por qué lo hemos adoptado los Argentinos cuando debería festejarse cuando es el 24 de agosto, cuando es, es. Es el cumpleaños de alguien pero no me acuerdo de quién...

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del fallecimiento del Gral. Miguel de Güemes, figura clave de nuestra independencia. En 2009 muere en Buenos Aires el actor y conductor uruguayo Fernando Peña y el mismo año Alejandro Doria, director de cine, teatro y TV argentino. En el balneario de Puerto Vallarta (México) muere el actor Rubén Aguirre Fuentes, conocido popularmente como "Profesor Jirafales" en la serie de TV El Chavo del 8. En 1972 Watergate, estalla el escándalo de corrupción en Estados Unidos. 1976 Francisco "Paco" Urondo, escritor, periodista, poeta y militante político es asesinado a la edad de 46 años por fuerzas represivas de la última dictadura cívica militar en Guaymallén, Mendoza. Nace en 1980 Venus Williams, tenista estadounidense.


18 de junio: Cae en 1815 Napoleón Bonaparte, el imperio francés, tras su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo. 1928 Amelia Earhart, la aviadora estadounidense se convierte en la primera mujer en hacer un vuelo transatlántico. Nace en 1942 Sir Paul McCartney, el cantante y compositor británico que integró la banda The Beatles y un año después (1943) nace Rafaela Carrá, cantante y presentadora de TV italiana que se vino al Sur para cantar al amor. 1948 - Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - La Argentina se incorpora a la Unesco, entidad internacional fundada en 1945. Diego Armando Maradona marca su primer gol con la selección en el Mundial de 1982, ocurre en la victoria 4-1 frente a Hungría, partido de la fase de grupos del Mundial de España en el que El Diez mete dos goles. José Saramago muere en 2010, el escritor y periodista portugués, ganador del premio Nobel de Literatura en 1988. Día de la Gastronomía Sostenible, impulsado por la Asamblea de las Naciones Unidas desde 2016.


19 de junio: Se crea en 1613 la Universidad Nac. de Córdoba, el jesuita Pedro de Oñate funda la Universidad de Córdoba en la ciudad de Córdoba del Tucumán, fue una de las primeras de América y en sus comienzos dictaba clases de filosofía y teología. Nace en 1757 Gervasio Antonio de Posadas, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y en 1764 nace en Montevideo (Uruguay) José Gervasio Artigas, iniciador rioplatense del federalismo y padre de la independencia uruguaya. Se decreta en Francia (1790) la abolición de la nobleza, órdenes militares, escudos y toda clase de distinciones. El Congreso de Estados Unidos prohíbe la esclavitud en todo el territorio de la nación (1862). Muere en 1884 en Neully (Francia), el ensayista, jurista, político y diplomático argentino Juan Bautista Alberdi, fue uno de los autores intelectuales de la Constitución de 1853. Y en 1965 "nace" la selección argentina de rugby PUMAS, que vence 11 a 6 a Junior Springboks, la segunda selección de rugby de Sudáfrica. Estamos con la luna llena, luna de fresa que se podrá observar a las 22.07 en su fase más alta, y mi amigo Oscar López me mandó unas fotazas recién sacadas desde su ventana que comparto felizmente. Boca le ganó 2 a 1 a Almirante Brown y se clasificó como era de esperarse.

Memo/rioso sigue honrando a la Patria
Memo/rioso sigue honrando a la Patria
Memo/rioso sigue honrando a la Patria

20 de junio: Nada más importante que "Día de la Bandera Argentina", en conmemoración del fallecimiento de Manuel Belgrano (1820), hijo de una familia acaudalada, aunque muere en la pobreza como tantos patriotas que dieron su vida al servicio de la patria, la independencia y la visión de una patria grande. Si hay alguien que lo dio todo fue Manuel Belgrano. María Catalina Echevarria, ella junto a otras dos mujeres, cuyos nombres no se conocen, confeccionaron con sus manos la primera bandera nacional, nació en 1782 en Rosario, hija de inmigrantes vascos y hermana de un amigo de Belgrano. Fue durante una estadía del prócer en la casa de María Catalina que le encomendó la tarea. Ella compro telas, unió los retazos celeste y blanco y agrego hilos dorados a la terminación: una tarea artesanal que demando al menos 5 días y para la que necesito asistencia de dos vecinas. No solo confecciono la primera bandera argentina, sino que asistió también a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería, Independencia y Libertad. Esto es llamativo porque las mujeres no participaban de esta clase de actos. María Catalina consiguió representar en tela nuestra bandera nacional, también ayudó en consagrar a Belgrano. No obstante, durante doscientos años en los homenajes nunca se la tuvo en cuenta. Una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le realizó en su Rosario natal. En esa época las mujeres no formaban parte de la escena pública, pero hoy podemos repensar estas historias, ponernos las "lentes del género" para observar los modos en que ellas también fueron participes de la construcción de nuestra Patria. En 1957 se inaugura el Monumento a la Bandera en Rosario-Argentina con el proyecto de los arquitectos Alejandro Bustillo y Ángel Guido, con esculturas de Alfredo Bigatti y José Fioravanti, "la obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso". Nada más para decir en este día realmente sublime y sí para enternecerlos con la canción a la bandera interpretada por Juan Carlos Baglietto en este nuevo solsticio de invierno que comenzó a las 05:50 pm, ese punto de inflexión en la danza entre la tierra y el sol con la energía canceriana que nos invita a conectar más con el yo interior: deseo esto y no lo otro, esto tomo de la vida y no lo otro, me comunico con lo que me hace bien, ampliemos nuestro bienestar

PD: Día "Re Copado" empezamos a defender el bicampeonato con nuestra scaloneta, día copadamente patriótico, ¡cómo juegan estos chicos de la selección, héroes de canchas con su 2 a 0 y mucho más!

21 de junio: Día Internacional del Yoga, la fecha fue promulgada en el 2014 por la ONU con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aporta esta disciplina milenaria para el cuerpo y la mente. El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente. Jean Paul Sartre, nace en París en 1905 el filósofo, novelista y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Sartre ganó el Premio Nobel de Literatura de 1964, pero no lo aceptó porque tenía "por regla" rechazar todo reconocimiento o distinción. 1918, en la Universidad Nacional de Córdoba se lanza el manifiesto que proclama la Reforma Universitaria en la entidad académica cordobesa. Fue un hito reformista para el resto de las casas de altos estudios de América Latina. Nace en 1932 Lalo Schifrin en Buenos Aires, el pianista, compositor y director de orquesta (Boris Schifrin), ganador de seis premios Grammy y de un Óscar. Argentino Luna nace en 1941 en la ciudad bonaerense de General Madariaga, el cantor y compositor (Rodolfo Giménez), uno de los grandes representantes de la música folclórica nacional. En 1961 Manu Chao, nace en París el músico y cantautor francés (José Manuel Arturo Chao Ortega), exlíder del grupo Mano Negra, ganó un premio de la XX edición de los Premios Goya por su canción "Me llaman Calle". Buen viernes, descansen, no pasen frío y tenés que saberlo: