Abre una muestra pictórica sobre "La infancia robada" y homenaje a Bianchi de Zizzias
El arte que moviliza: Elia Ana Bianchi de Zizzias dedica todo su bagaje de conocimientos y talentos a la lucha por una niñez y adolescencia en mejores condiciones de vida. Una muestra y un homenaje coincidirán este jueves, y todos están invitados.
Este jueves 12 de junio desde las 18, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, ubicada en España y Peatonal Sarmiento, quedará inaugurada una muestra con obras pictóricas de la docente, escritora y artista visual Elia Ana Bianchi de Zizzias, organizada por la Fundación Bologna Mendoza y a la que invita Memo.
Cuenta con el auspicio, además, de la Municipalidad de Godoy Cruz, dueña de la pinacoteca temática de Bianchi de Zizzias, la Fundación Santa Elena, Finca La Candelaria y la Gran Logia Autónoma Argentina.
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Este día, establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002, busca generar conciencia y movilizar a la sociedad para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Se trata de una fecha importante para recordar que los niños tienen derecho a una infancia segura y protegida, libre de explotación laboral.
Elia Ana Bianchi de Zizzias.
La obra de Bianchi de Zizzias es profundamente conmovedora y movilizadora, y es el anclaje de décadas de trabajo en favor de la protección de los derechos de niños y adolescentes.
Con entrada libre y gratuita, será el momento de rendirle un homenaje a la activa protagonista, que tanto aporta a Mendoza desde sus múltiples actividades, sus acciones artísticvas, educativas, libros, cuadros y palabras.
La muestra permanecerá abierta hasta el 26 de junio y en la oportunidad hablarán referentes destacados sobre el tema convocante y la persona de Bianchi de Zizzias.
Una mujer única
El Prof. José Jorge Chade, presidente de la Fundación Bologna Mendoza, escribió en Memo sobre la artista homenajeada:
La Prof. Bianchi Zizzias pertenece a una generación que se formó en las décadas del 40 y 50. La cultura del esfuerzo y los principios éticos eran símbolos de progreso individual y social en muchos referentes de esas épocas. Leyendo sus libros y artículos periodísticos observamos denuncia de injusticias o adhesión a causas trascendentes como la de mejorar las condiciones de vida de los niños o alertar sobre la discriminación a los adultos mayores.
Es una mujer que expresa de frente y con claridad lo que piensa, sin titubeos ni temor a las consecuencias.
Considero, que el carácter emblemático de la actividad educativa y social de Elia Ana Bianchi Zizzias respecto del contexto en el que vivió, vive, trabajó y aún trabaja como educadora, artista, escritora , nos permitirá resaltar cómo la versatilidad intelectual de Elia Ana y su capacidad para forjar vínculos con personalidades profundamente diferentes en términos de origen social y orientaciones ideológicas definen una imagen que es en parte original y va a contracorriente con respecto a la experiencia de los educadores y escritores cuyas historias también están afectadas por los mismos modelos sociales y el mismo clima cultural en el que vivió.
La vida profesional de Elia ha estado dedicada a potenciar la productividad social del proceso educativo desde múltiples ángulos y, por lo tanto, a trabajar, y no sólo a interactuar, con una amplia mezcla de instituciones y organismos democráticos del mundo de la educación en los más variados niveles de ésta. Este es uno de los puntos que caracterizan la obra de la Profesora Elia. Me refiero al compromiso encaminado a crear una íntima coherencia entre las políticas de investigación y la necesidad de transformación y desarrollo de las condiciones educativas de los niños y de los padres, en Mendoza, en primer lugar, pero no sólo.
Lo interesante en la historia de una vida es lo que en ella hay de universal, es decir, la forma en que el contexto social determina a un individuo hasta el punto de que no es más que una expresión particular de él. Desde este punto de vista, Elia Ana se caracteriza por ser una investigadora que vuelve a poner la pedagogía en contacto directo con la experiencia, con la acción educativa, intentando que sea una ciencia basada en la evidencia.
La de Elia no es una pedagogía de la pereza, que tiende a legitimarse dentro de los límites de sus construcciones, sino que es una ciencia social basada en el control social participativo que se construye en la sociedad que estudia, en su caso, principalmente los servicios para la infancia. Es en las escuelas de donde crea los dispositivos pedagógicos - también de carácter organizativo -, y es allí, donde traduce las experiencias en criterios para la estructuración de los entornos para crecer bien.
Es precisamente esta atención a la evidencia lo que hace que el trabajo de la Profesora sea una contribución moderna e importante que tiende a hacer que las políticas de cuidado infantil sean más inteligentes, ya no basadas únicamente en presuposiciones, sino en datos empíricos. Los principios y valores de los servicios infantiles se definen y desarrollan en constante diálogo entre práctica y reflexión. Ella elige el enfoque basado en la evidencia no porque crea que es el único modelo de investigación, sino porque lo considera el más eficaz en el marco de las políticas de investigación. En sus obras el enfoque nunca conduce a la reducción de la investigación, a una investigación experimental, sino a una investigación educativa que fundamenta su construcción en el principio de verificabilidad, incluso cuantitativa. Lo utiliza, sin pretender agotar en sí mismo el conjunto de modos de producir conocimiento sobre los diferentes tipos de acciones formativas a través de las cuales se realiza la pedagogía frente a los diferentes servicios.
Si tomamos en consideración la obra de la Profesora Elia en su conjunto, creo que fácilmente podemos resaltar algunos aspectos que caracterizan su sistema, el principal es el tener como objeto el conocimiento acumulado gracias a la experiencia pasada y, por lo tanto, asumir la tarea de capitalizarlo, poniéndolo a disposición de los actores educativos para que lo enriquezcan en la continua evolución del análisis de los problemas y soluciones, siempre permitiendo avanzar haciendo uso de conocimientos ya consolidados.
Durante su trayectoria llevó adelante una intensa actividad y abrió camino en ciertos temas. Por ejemplo, fue una de las pioneras en educación sexual y en la capacitación en docencia universitaria, especialmente para aquellos que no tenían formación didáctica como médicos, ingenieros y abogados. Profesora de las Cátedras de Metafísica y Ética en la FFYL. Exdecana de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. Crea la carrera de Ciencias de la Educación en FFyL. y el Instituto de Estudios de Filosofía Argentina y Americana. Inicia en la UNCuyo los Cursos de Especialización en Pedagogía Universitaria y de Informática Educativa.
Creadora de la Fundación Educar, en la cual dirige el Proyecto Ludoniño. Formación de Ludotecarios: organización de Ludotecas en el país y el extranjero. También Participa activamente en la concientización ciudadana sobre la erradicación del trabajo y la explotación infantil, en tal sentido, es Miembro de la Red Lacti y de diversas ONGs sobre educación ciudadana.
Autora y editora de numerosos libros: Lógica, Didáctica Especial de la filosofía, Husserl: relación entre conciencia y ser, Violencia Escolar, Los mocosos nos miran, Pedagogía Lúdica, Democracia. ¿Realidad o Ficción?, "Del Tintero a la realidad virtual" entre otros. Artículos en diversos diarios y revista del país y del extranjero.
Distinguida por su labor educativa recibió, entre otros, los siguientes premios: La Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales la designa como Educadora Destacada, otorgándole la distinción correspondiente en la Unión Comercial e Industrial de Mendoza, en agosto de 1993.Premio Proamba. Argentina -Unión Europea por su libro Alfabetización 2001. Ed. Asociación Que vivan los Chicos. La Embajada de Canadá la distingue como Educadoray la designa en el Comité de Honor de Mujeres Mendocinas. 2002.
La Municipalidad de la Capital de Mendoza la distingue como Educadora en la celebración del Año Internacional de la Mujer, Mendoza, Marzo de 2003. Distinción Anual Legislativa Sanmartiniana otorgada a la labor de la Prof. Lic. Elia Ana Bianchi Zizzias (Educación) 2010.
Distinción otorgada por el Gobierno de la Provincia de Mendoza y la H. Legislatura por su compromiso en la lucha y defensa de los derechos políticos de las mujeres a 30 años de Democracia, 8 de marzo de 2013. Día Internacional de la Mujer.
Vecina honorable. Distinción otorgada por el H. Concejo Deliberante de la Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza, 2018. Distinción AMUVA (2018),Distinción "Maestro Domingo Sarmiento" (2020) otorgada por la Dirección General de Escuelas de Mendoza´ Fundación Bologna de Mendoza: Distinción "Alma Mater" .
En Inclusión Educativa y Social "por su destacada Trayectoria. Mendoza. Noviembre de 2.022. Tuvo vínculos con el mundo académico provincial, nacional e internacional. El profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, doctor Alfonso López Quintás, fue uno de sus maestros en su labor educativa. En su último libro "Del tintero a la realidad virtual" Mi experiencia de vida en la educación argentina, y, citando palabras de Sarmiento y reflexionando sobre ello dice: "En medio de esta crisis contemporánea de valores y de cambios de paradigmas, hemos perdido nada menos que la calidad educativa, la excelencia del quehacer docente, el sentido de misión de enseñar. La pobreza crece, también la exclusión, la ignorancia, la violencia, el miedo. Devolver la vida a las palabras. La experiencia de vida de Sarmiento es, sin duda, singular, multifacética. Vida, es para él, la extensión inconmensurable de las pampas de su patria, su tierra árida y polvorienta. Es la montaña, marcando límites físicos y también espirituales con su grandeza. Polvo y roca que van esculpiendo bravías figuras humanas. Conociendo la obra y el legado de la Profesora Elia Ana Bianchi Zizzias puedo decididamente decir que un educador es aquel que, en el marco de una relación viva, despierta fuerzas y sueños potenciales, aún latentes en otro ser humano. Está llamado a hacer de su propia unicidad y de su propio cultivo íntimo (su cultura) un regalo al discípulo, que de otro modo no deseará cultivarse, descubriendo quién es y qué historia irrepetible ha venido a contar.
El maestro es esencialmente un provocador: alguien que llama al otro a asumir su vida como una tarea, como una vocación. Conviértete en ti mismo, dice en cada gesto y palabra. Esto es lo que hicieron Sócrates, Confucio, Cristo, Buda, esto es lo que estoy seguro hacen hoy muchos maestros desconocidos en las aulas.