Tesoros del Este: doble exposición inédita

El historiador Pablo Lacoste anticipa una exposición que aporta al reconocimiento de puntos trascendentales de la arquitectura en Mendoza Este, tarea que impulsa el clúster de la región.

Pablo Lacoste
Pablo Lacoste - académico USACH. Proyecto ANID - ATE 220008

Después de mucho tiempo de espera, y en el marco de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo eco-cultural, se va a presentar la doble exposición sobre el patrimonio cultural y arquitectónico del Este de Mendoza. La sala de Congresos y Exposiciones del Templo del Vino, en el parque Agnesi, de San Martín, será el marco majestuoso para abrir al público esta exhibición artística, a partir del próximo viernes 7 de marzo desde las 9.00 (coordinación e informes: Marcela Muñoz 54-9-261 384-3396).

Esta inédita muestra entrega los resultados del intensivo trabajo realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, en un proyecto liderado por la arquitecta doctora Liliana Girini, con vistas a identificar, visibilizar y poner en valor el legado arquitectónico construido durante 150 años por los vitimigrantes que en el siglo XIX, viajaron miles de kilómetros, cruzaron mares y pampas, para instalarse en el Este de Mendoza, y construir allí un paisaje cultural signado por bodegas, viñedos, olivares, viviendas, centros culturales y deportivos, todo ello, con una compleja red de riego formada por canales, hijuelas, acequias y las características compuertas, que se han convertido en símbolo del territorio.

A ello se suma la exposición titulada Inventario fotográfico del patrimonio arquitectónico del Este mendocino, colección de más de 50 fotografías, organizado por la ONG "Cultura y Patrimonio del Este de Mendoza", resultado de 30 años de trabajo.

Con gran visión, hace un año, la doctora Girini puso en marcha su ambicioso proyecto de relevamiento del patrimonio territorial, y logró entusiasmar a docentes, estudiantes avanzados y especialistas para realizar una titánica obra de relevamiento de un territorio de miles de kilómetros cuadrados, lo cual permitió detectar auténticos tesoros del arte y la arquitectura, que hasta ahora no hemos sido capaces de detectar ni apreciar.

La muestra arquitectónica se titula "Relevamiento del Paisaje y sus Sistemas Patrimoniales en la Zona Este de Mendoza: San Martín, Junín, Rivadavia y Santa Rosa" y fue realizado por las cátedras HAU2 del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza.

Este trabajo ha permitido obtener, por primera vez, una mirada global de este patrimonio, construido a lo largo del tiempo, apreciado por la comunidad, preservado y transmitido a las siguientes generaciones, como un don, como un tesoro del territorio.

Esta Exposición va abrir una ventana para asomarse al trabajo heroico de aquellos vitimigrantes que, durante un siglo y medio, construyeron obras originales, de singular belleza, y con clara actitud de construir un nuevo hogar para ellos y sus sucesores. Esto va a servir también como una inyección de energía y autoestima para los vecinos de Mendoza Este, tantas veces minimizados y no comprendidos en su singularidad y profundidad.

Esta muestra llega en el momento oportuno, cuando el territorio se está organizando para postular a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En ese sentido, el relevamiento realizado por la Facultad de Arquitectura se convertirá en una base de gran importancia para la preparación de los informes y expedientes que establecen los reglamentos formales.

La muestra incluye 18 láminas de gran tamaño, con imágenes, cuadros e información técnica sobre el patrimonio arquitectónico del territorio. Además, se presenta un video de larga duración, en el cual se incluyen más imágenes, testimonios y relevamientos, que se expondrá de forma continua.

A ello se suman la exposición de 50 fotografías de la ONG local. Con el liderazgo del arquitecto Osmán Caylá, esta organización ha perseverado durante tres décadas en su compromiso de identificar edificaciones, caminos, rutas, oratorios y demás aspectos de valor único que en los últimos doscientos años han levantado los vecinos de Mendoza Este. Junto con los registros realizados por sus miembros, esta ONG ha organizado concursos fotográficos y numerosas exposiciones para dar a conocer los paisajes culturales del territorio, tanto en el país como en el extranjero.

Lamentablemente, Caylá y sus amigos se adelantaron demasiado a los tiempos. Durante muchos años fueron una vanguardia que hablaba un lenguaje que nadie comprendía. "Era como hablarle a la pared", reconoció el arquitecto. Sin embargo, con el paso del tiempo, poco a poco, se comenzó a disipar la niebla, sobre todo cuando la crisis de la industria vitivinícola tiene a los actores del sistema desorientados, y surgen nuevos modelos de desarrollo centrados en la identidad y el patrimonio como fundamentos del turismo rural y eco-cultural. Por fin, las nuevas circunstancias permiten que la visionaria labor de Caylá y sus compañeros pueda ser comprendida y apreciada.

En este contexto, por iniciativa del intendente de San Martín, Raul Rufeil, y su secretario de gobierno, Mauricio Petri, y el cluster turístico Mendoza Este, se tomó la decisión de incorporar estas exposiciones en el Salón de Congresos del Templo del Vino, en el marco de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-cultural, aprovechando su alta visibilización debido a la asistencia de delegados extranjeros, prensa internacional, cuerpo consular y los empresarios del territorio.


Esta nota habla de: