Docencia, periodismo, humor e investigación: la amplitud que ofrece Comunicación Social
El docente universitario Rodrigo Sepúlveda habló acerca de la carrera de Comunicación Social en la UNCUYO y también de la situación de muchos jóvenes que optan por estudiar alguna alternativa más corta.
Comunicación Social es una carrera que históricamente ha sido muy solicitada dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO, aunque esta tendencia ha disminuido en los últimos años. El docente a cargo del Taller de Radio en segundo año de la carrera Rodrigo Sepúlveda habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la actualidad de la carrera.
"La carrera ha bajado su matrícula, es una licenciatura que dura cinco años. Quizás por ahí algunos estudiantes buscan una salida laboral más rápida, carreras o tecnicaturas que tengan tres años de duración, se ha modificado el esquema. En la época en la que ingresé éramos 300 o 250, hubo un año donde hubo 500 estudiantes en primer año. Había alumnos en los pasillos, en el balcón. El escenario ha ido cambiando, el escenario laboral también ha ido cambiando", señaló Sepúlveda.
El docente explicó que muchas veces los comentarios acerca del ejercicio de la profesión y de los salarios desalienta la inscripción: "A veces eligen por carreras más cortas, hoy están muy de moda las redes sociales, el marketing digital y por ahí carreras más cortas, como programación. Hay una tecnicatura en producción audiovisual que también tiene la Universidad Nacional de Cuyo, algunos chicos incluso cursan las dos. Pero lo que a mí me llama la atención, gratamente, es que hay muchos medios, muchas radios que se siguen creando, a pesar de que muchos lo dan por muerto al medio y yo creo que está más vivo que nunca".
Además, el comunicador señaló que también influye el hecho de que para ejercer en un medio no es necesario ser comunicador: "Creo también que el tema vocacional, nuestra profesión de periodista creo que está muy bastardeada hoy por hoy. Además se ha instalado desde hace unos años esta parte, sobre todo en los programas de televisión incluso en el streaming también, esto del panelismo, donde todos podemos opinar de todo sin tener idea de nada y se puede decir cualquier cosa, incluso aberraciones, que a uno lo asombra el hecho de escucharla, pero pasan desapercibidas prácticamente".
En esa línea, señaló que hay personas que se encuentran en los medios que no tienen formación: "Eso me parece que va desalentando un poco también, porque se pregunta uno mismo ¿para qué estudiar cinco años una licenciatura en comunicación si por ahí llega alguien que tiene cierta frescura y aunque no tenga conocimiento de nada, da bien en cámara o sale bien al aire y se queda esta persona y no yo?"
Sobre la cátedra, el docente explicó que se intenta mantener el legado de Jorge Sosa, quien fue profesor de la materia: "Es un prócer de la radiofonía en Mendoza, muchos profes nos formamos con él, muchos fuimos promovidos por él en nuestra carrera profesional en distintos rubros: como productor, como periodista, como humorista. Jorge fue una persona extraordinariamente generosa, poco habitual también en algunos casos en distintos medios y entonces tratamos de proyectar ese espíritu que dejó Jorge Sosa en la cátedra y que también dejó durante muchos años Darío Daldi, que es otra persona muy querida como profesor en la facultad. Tratamos de enseñar y de formar en esos valores".
A su vez, marcó que cuando uno quiere trabajar en un lugar debe negociar la postura personal: "Creo que pasa también en distintos aspectos de la vida, que uno va negociando entre lo que pasa, lo que uno puede hacer, el contexto en el que está para tratar de seguir con esta pasión: comunicar, ser periodista, comprometerse con el bien común desde ese lugar, me parece que es una motivación que cada uno de nosotros tenemos y algunos la encuentran, otros no".
Finalmente, señaló una particularidad que es una gran ventaja que otorga la carrera: "La particularidad de la carrera nuestra es que es tan amplia que a veces uno puede terminar haciendo distintas cosas: siendo docente, investigador, periodista, comunicador, humorista. Eso también a veces desorienta y a veces es un punto a favor muy grande, esa amplitud que tiene la carrera de comunicación social", concluyó.