Acuerdo con el Fondo: dólares frescos, deuda y la letra chica

El periodista económico Ismael Bermúdez se refirió al acuerdo del gobierno con el FMI y señaló la importancia de que el texto del mismo pase por el Congreso de la Nación.

Por el entusiasmo mostrado por el oficialismo, pareciera que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional está a la vuelta de la esquina y solo resta conocer los detalles del mismo. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al arreglo con el organismo.

"Estamos bajo el compás de este acuerdo con el FMI, que todos los días nos trae algún trascendido nuevo: primero se hablaba de que podía llegar a ser de 10.000 millones, ahora se está precisando un poquito más y lo que se dice es que podría llegar a ser de 20.000 millones de dólares, pero de los cuales 12.000 se van a utilizar para pagar los futuros vencimientos con el Fondo Monetario Internacional. Quedaría como deuda nueva, por arriba de estos 44.000 millones que se adeudan, un incremento de 8.000 millones de dólares. Lo que se presenta 20.000 millones de dólares, en realidad como deuda nueva serían 8.000", señaló Bermúdez.

El periodista económico señaló que es importante que el gobierno envíe el texto del acuerdo al Congreso, la llamada "letra chica": "De acá se pueden inferir varias cosas: ¿por qué no querés mostrar la letra chica? Si el acuerdo es bueno, tendría que ser al revés, te lo mando con todos los chiches, la letra chica, la letra mediana y la letra grande. Te mando todo porque si es positivo, el gobierno lo puede defender mucho mejor en el Congreso".

Bermúdez señaló que "abre sospechas" el hecho de que el gobierno no quiera divulgarlo: "Eso me parece que entorpece el propio acuerdo, no solamente en el Congreso sino también en la población. Imagínate que yo firme un contrato de alquiler con vos y tenemos alguna cláusula secreta para que el resto de la familia no se entere de lo que yo estoy firmando. Si los dos están de acuerdo en no mostrar las cartas, es mucho más grave todavía. Si el FMI quiere que el Congreso lo apruebe, el FMI tendría que decirle al gobierno ‘yo quiero que tenga el sello del Congreso y no que mandes un papel diciendo que el Congreso está de acuerdo y no le estás mostrando efectivamente los temas'".

Además, el periodista especializado señaló que señaló que el hecho de que hayan negociaciones con el FMI puede llevar a que haya dólares frescos: "A pesar de todo el ruido internacional por toda la guerra comercial de Estados Unidos, las implicancias de que Estados Unidos llega un acuerdo con Rusia, que no sería bien visto o es que está ya directamente en contra la Unión Europea y la propia Ucrania. Aquí hubo una reacción bastante positiva y tiene que ver con el hecho de que si efectivamente llega el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno tendría espaldas como para llegar a las elecciones sin alterar la política económica".

Por otro lado, Bermúdez explicó el funcionamiento de la compra de divisas del Banco Central: "Ayer el Banco Central hizo una compra importante de dólares, informó que se compraron 245 millones de dólares, pero cuidado con esa información porque dice lo que compró, pero no lo que pagó: cuando uno mira que compró 245 millones, uno dice ‘entonces las reservas aumentaron 245 millones'. No, las reservas aumentaron 28 millones. Quiere decir que hubo pagos, el Banco Central no los informó ayer solamente informó cuánto era la compra, por casi la totalidad, prácticamente pagó el 95% de lo que compró. Vamos a tener que esperar el balance del Banco Central más detallado para ver en qué se fueron esos 245 millones: si fue para el pago de importaciones, si fue para intervenir en los mercados alternativos, cosa que el Banco Central viene haciendo de manera muy fuerte especialmente en el último periodo".

Además, el periodista se refirió al caos que es Buenos Aires debido a los apagones masivos: "Ha sido tema principal porque fue un caos en el día de ayer: sin semáforos, con la sensación térmica intolerable, negocios que no pudieron atender al público, comercios con alimentos que, si no están en la heladera o en la congeladora después de un tiempo lo tenés que tirar, cosas que no se pueden hacer porque no funcionaban los cajeros como en los supermercados. Una situación realmente muy compleja y mañana parece ser que vamos a tener sensación térmica también del orden de los 40 y pico de grados".

Frente a este fenómeno, señaló que el origen es la falta de inversiones pese a los aumentos: "Se supone que las empresas disponían de más fondos, antes disponían de los fondos del Estado pero ahora en forma directa de los usuarios y uno no ve inversiones en la materia. Con una economía que ahora está trabajando un poco más respecto de lo que era el verano pasado, que estábamos prácticamente en el pozo de la actividad económica, unido a estos calores tan infernales, por algún lado revienta el sistema".

Finalmente, Bermúdez se refirió a la visita del ministro de Economía Luis "Toto" Caputo a Mendoza: "Sería muy importante que dé precisiones y sobre todo el tema de si efectivamente van a mandar el acuerdo completo o no al Congreso, porque me parece que debe ser una decisión que se debe haber tomado y él debería dar explicaciones", concluyó.

Esta nota habla de: