Esto es lo que hay que saber de la semana económica que empieza
Lo principal de la agenda económica, en el informe de Balanz.
Renta Fija Global: Divergencias en la política monetaria
Los miembros de la Reserva Federal pronosticaron menores cortes en la tasa de política monetaria en su última reunión, sin embargo, el mercado vuelve a diferenciarse. En su reunión de esta semana, la actualización de los pronósticos del comité de política monetaria de la Reserva Federal apuntó hacia solo un recorte de 25bps en 2024 (vs tres que pronosticaba en marzo) y cuatro de 25pbs en 2025. Esto deja a la tasa de política monetaria proyectada en 5.1% y 4.1% para 2024 y 2025, respectivamente, desde 4.6% y 3.9% indicado en la reunión de marzo. Por el lado de la inflación, los miembros de la Fed elevaron su estimación de 2024 y 2025 hacia 2.6% y 2.3% (desde 2.4% y 2.2%), respectivamente, y la dejaron inalterada en 2% para 2026. Para la inflación núcleo, revisaron al alza la proyección para 2024 en +0.2pp hacia 2.8% y en +0.1pp la de 2025 hacia 2.3%, mientras que para 2026 la estimación quedó sin cambios en 2.0%. A pesar de que el mensaje de la Reserva Federal fue un poco más duro al esperado, particularmente después de haber incorporado la sorpresa benigna en la inflación de mayo (ver aquí), el mercado no parece estar incorporando el mensaje de un corte en 2024 ya que espera dos para este año. No menos importante, junio trajo el inicio de cortes en la tasa de política monetaria de los bancos centrales de la Eurozona y de Canadá, ambos en 25pbs. La decisión de la Fed de cortar sólo 25pbs este año podría permearse en la decisión de otros bancos centrales, ya que deberán cuidar los diferenciales de tasas de interés, principalmente para evitar debilidades no deseadas en sus monedas.
Las tasas del tesoro americano, particularmente las de mayor vencimiento, mostraron una compresión promedio de 15pbs en el último mes, a pesar de una Reserva Federal dispuesta a ser más paciente con los recortes. Los bonos de más corto plazo (vencimiento hasta 2 años) presentaron una variación casi nula en el período, mientras que los de más largo plazo fueron los más beneficiados. No obstante, cuando se mira la evolución en lo que va del año, los bonos del tesoro de largo plazo acumulan una caída de 3.1%, mientras que aquellos con vencimiento más corto muestran un retorno de 0.4%. La compresión en las tasas de interés del tesoro le dio un impulso a la renta fija en Estados Unidos a avanzar 0.9% en el último mes y así poder borrar las pérdidas de este año.
La suba en los diferenciales de tasas de interés hizo que la renta fija de mercados emergentes tuviera un retorno más acotado, aun así, en lo que va del año supera a su par americana. El EMBI escaló cerca de 30pbs en el último mes hacia 327 puntos, haciendo que la renta fija de emergentes mostrara un retorno de 0.6%, menor al 0.9% del índice americano. No obstante, en lo que va de 2024, la renta fija de mercados emergentes acumula un retorno de 2.6%, muy superior a la de Estados Unidos, principalmente explicada por el muy buen desempeño de los bonos con menor calidad crediticia (+6.3%), ya que los de grado de inversión avanzaron 0.5%, reflejando un mayor apetito por riesgo.
Las elevadas tasas de interés hacen que los bonos de corto plazo sigan siendo una atractiva muy interesante (ajustados por volatilidad). Tal como lo venimos señalando (ver aquí), creemos que el apetito por riesgo se va a mantener en 2024, principalmente ayudado por el crecimiento de Estados Unidos. Los diferenciales de tasas siguen en valores históricamente ajustados, lo que sugiere una no muy adecuada compensación por riesgo adicional. Además, las elecciones en Estados Unidos van a empezar a jugar un rol importante en las expectativas de mercado, particularmente en medio de un elevado déficit fiscal que no tiene perspectivas de mejorar bajo ninguno de los principales candidatos. Creemos que el riesgo hacia una mayor volatilidad en las tasas de largo plazo seguirá presente en los próximos meses, mientras que el apetito por riesgo y las elevadas tasas de interés siguen haciendo atractivo los bonos de corto plazo en mercados emergentes (1-3 años) y los corporativos de menor calidad crediticia en Estados Unidos (para el mismo plazo).
La semana que viene: Tasa de política monetaria en China y América Latina
En el ámbito internacional, la atención se centrará en la tasa de política monetaria de China, la cual se conocerá el domingo y se espera que se mantenga estable en 2.50%. El domingo se publicará la producción industrial y las inversiones en propiedades de mayo en China. El martes se informará la capacidad utilizada de mayo en Estados Unidos y la revisión final del IPC de mayo en Eurozona. El miércoles, debido al feriado en Estados Unidos, el mercado operará con liquidez restringida. El jueves conoceremos las solicitudes de desempleo y las construcciones de nuevas casas en Estados Unidos. Además, este mismo día el Banco Central Europeo (ECB) publicará el boletín económico. Finalmente, el viernes conoceremos el PMI de manufacturas que elabora el S&P para Estados Unidos, el mismo viene de ubicarse en 51.3 puntos. Este mismo índice también se informará para Eurozona, el cual se ubicó en 47.3 puntos en abril. Por último, también conoceremos el índice líder de mayo en Estados Unidos.
En la región, el foco estará en la decisión de política monetaria en Brasil, Chile y Paraguay. Las mismas se llevarán a cabo el martes en Chile, miércoles en Brasil y jueves en Paraguay. La expectativa en Brasil indica que se mantendrá sin cambios en 10.50% y en Chile habrá un recorte de 25bps hacia 5.75%. El lunes se informará la tasa de desempleo de Perú en mayo. El martes conoceremos la actividad económica en Colombia, la cual viene de retroceder 1.5% El jueves el foco estará en las ventas minoristas durante abril de México. Por último, el viernes tendremos la actividad económica durante abril en México, la misma viene de retroceder 1.3%.
En el ámbito local, en una semana reducida, el foco estará en el Congreso cuando se realice el debate por las modificaciones que realizó el Senado a la Ley Bases. Además, el martes se conocerá el resultado fiscal de mayo y miércoles se informará la balanza comercial de mayo.