Balanz Weekly: buena semana para las acciones, mala para los bonos

La mayoría de los bonos experimentaron caídas fuertes, con algunas excepciones a los que están relacionados a la industria O&G. Al contrario, las acciones tuvieron una jornada muy positiva y hubo una suba en la recaudación de abril y en los indicadores de la actividad industrial y construcción.

Balanz

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, fue una Semana de muy poco volumen. El flujo pasó principalmente por la parte corta de la curva, donde vimos fundamentalmente vendedores en el mercado local, especialmente en el globla2030. Éste último fue el bono que marcó la baja más importante de la semana recortando aproximadamente un 2%, mientras que la parte larga de la curva se mostró algo más sostenida, retrocediendo aproximadamente 1.5%. De esta manera se revierte la tendencia que veníamos señalando las últimas semanas, y los bonos cortos fueron los que más sufrieron. No dejaría de destacar que el mayor flujo que vimos es de clientes locales, donde muchas veces la operatoria tiene más que ver con tipo de cambio que con posicionamiento genuino en bonos.

Con una nueva licitación del tesoro entre semana, continuó el escaso flujo en la curva de pesos. Con el soberano DL más corto (T2V1) manteniéndose en niveles de DV+7%, parte del flujo fue migrando al que vence en 2022 (TV22), comprimiendo de DV+0.60% a DV+0%, y a corporativos DL que cerraron la semana con rendimientos de D+2.75% y D+3.50%. Pasando a los bonos ajustables por CER, encontramos que los que tienen vencimiento en 2021 están rindiendo CER - 5.85% y - 6.50% y los que vencen en 2022 rinden entre CER +1.40% y +2.25%. Con estos niveles, todo indicaría que los inversores están apostando a una devaluación entre fines del 2021 y comienzos del 2022. Los bonos medios y largos no tuvieron grandes variaciones y quedaron rindiendo en los mismos niveles de la semana pasada, entre CER +5% y +9.25%

Por el lado de los bonos corporativos sigue la misma tendencia que las semanas anteriores, el flujo se mantiene bastante bajo y los distintos créditos permanecen sostenidos sin mostrar grandes variaciones. Los únicos bonos que estuvieron firmes y demandados son los relacionados a la industria de O&G, nuevamente la curva más beneficiada fue la de YPF, que cerró con subas entre 2 y 5%. Ésta fue acompañada de los bonos de CGC que también cerraron un 2% arriba, tanto el que es al 2021 como el que vence en el 2025. También estuvo muy demandado el Panamerican 2027, que ya está operando en niveles de 7.5% de tasa, cuando salió hace menos de 15 días al 9,125%.

La actividad en renta fija emergentes Latam arrancó escasa los primeros días de la semana con niveles sostenidos, para terminar hoy con un pico tras conocerse los malos resultados de desempleos en EEUU. Se vió una suba de entre 1 y 2 puntos en el precio de los bonos. A pesar de los buenos resultados presentados por gobiernos y empresas, persiste en la macro global un cuadro de pandemia complicado con tensiones políticas en la región y datos de inflación desalentadores. Los bonos corporativos colombianos tuvieron bajas entre 0.5% y 2% en el punta a punta semanal, tras la volatilidad que tuvieron desde mediados de abril con incertidumbre por la permanencia del país en grado de inversión. Recomendamos a Ecopetrol, curva larga en particular, como el mejor play en Colombia en este contexto. Creemos que la Reforma Fiscal será aprobada por el Congreso, aunque con cambios significativos que no lograran los cambios estructurales necesarios.

En cuanto a la renta variable local, la primera semana de mayo fue de menos a más. El viernes el Merval tuvo una jornada muy positiva con una suba del 4.11%, lo que dejó una suba semanal del 4.82%. Las acciones argentinas respetaron la correlación con nuestro par brasilero y acompañaron el salto dejando el índice merval en los 51.419 puntos, nivel que no tocaba desde febrero. A continuación, detallamos las principales subas y bajas del panel general. Las de mejor performance fueron CRES (14.11%), BYMA (10.77%) PAMP (8.15%) y el sector bancario con BMA, GGAL y BBAR entre un 6/7% de suba. Mientras que las principales bajas fueron HARG (-1.19%) y EDN (-1.08%).

Cerrando con el ámbito económico, la atención se mantiene en el desarrollo del registro de nuevos casos por coronavirus y la ocupación de camas. Paralelamente, se dio a conocer la recaudación de abril, la cual alcanzó los $817 mil millones mostrando que duplicó el registro del año pasado. Cabe destacar que este aumento capturó principalmente el efecto de la baja base de comparación, producto del inicio de la pandemia. Por otro lado, también el INDEC publicó nuevos indicadores de la actividad en la industria y en la construcción del mes de marzo, los cuales mostraron subas de 32,8% y 97%, respectivamente. Ambos indicadores reflejaron subas en línea con lo esperado, dado que en gran parte reflejaron los comienzos de la cuarentena el año pasado.

Esta nota habla de: