Transformación digital con Inteligencia Artificial: oportunidades reales para pymes y emprendedores

La transformación digital impulsada por la IA ya está generando oportunidades concretas para pymes y emprendedores. En esta entrevista exclusiva de EntornoPyme, la experta María Belén Ortega comparte claves, ejemplos y recomendaciones prácticas para aplicar desde hoy

G. Piconero y A. Angileri

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que atraviesa nuestras vidas cotidianas y también, cada vez con más fuerza, el mundo de los negocios. Su avance es vertiginoso y plantea interrogantes, entusiasmos y temores. ¿Estamos realmente preparados para convivir con esta nueva forma de inteligencia? ¿Qué papel juega hoy en las empresas y emprendimientos? ¿Qué decisiones necesitamos tomar para integrarla con criterio y estrategia?

Estas preguntas fueron eje de la entrevista realizada en EntornoPyme, el programa que se emite por RadioPost FM 92.1 todos los sábados de 10 a 12, a María Belén Ortega, reconocida ejecutiva de nivel C en América Latina, experta en innovación, transformación digital e inteligencia artificial. Su mirada lúcida y práctica arroja claridad sobre un fenómeno que ya no se puede ignorar.

Un nuevo paradigma tecnológico

Ortega no duda en calificar al momento actual como una nueva revolución, comparable en magnitud e impacto a la Revolución Industrial. "Estamos viviendo un cambio de paradigma", afirma. "La inteligencia artificial ya se está incorporando a nuestras rutinas más básicas: electrodomésticos, aplicaciones, incluso WhatsApp ya incorpora IA para ayudarte a redactar mensajes. La vemos en la calle, en los hogares, en los trabajos. No es futuro, es presente".

Pero, advierte, este avance requiere preparación. "Estamos a tiempo de educarnos, de entender cómo funciona, qué herramientas existen y cómo podemos utilizarlas para mejorar nuestra calidad de vida personal y profesional. No hay que tenerle miedo. Hay que entenderla y aprovecharla".

La IA como aliada del talento humano

Uno de los mayores temores en torno a la inteligencia artificial es la posibilidad de que reemplace a las personas en sus empleos. Para Ortega, este miedo no tiene fundamentos sólidos, aunque sí comprende su origen. "Lo que la IA viene a hacer no es a reemplazar a los trabajadores, sino a aumentar su capacidad humana. Nos ayuda a hacer más, mejor y más rápido. El desafío es cómo la incorporamos sin perder nuestra esencia".

Ese concepto de "aumento de la capacidad humana" es central. Implica aprender a usar las herramientas de IA para potenciar lo que ya sabemos hacer. Y eso requiere formación y una actitud abierta al cambio. "No se necesita ser ingeniero para usar inteligencia artificial. Hace falta una chispa interna, la decisión de aprender. Es una habilidad nueva, que puede marcar la diferencia entre quedarte estancado o evolucionar en el mundo laboral", explica.

Ortega señala que muchas empresas ya están aplicando IA en procesos clave, y que los trabajadores tienen dos caminos: resistirse o capacitarse para integrarse activamente en esta nueva etapa.

La toma de decisiones empresariales con IA

Uno de los aportes más valiosos de la IA en el ámbito corporativo es su capacidad para acelerar procesos, especialmente los que tienen que ver con el análisis de datos y la toma de decisiones. Ortega lo expresa con claridad: "La inteligencia artificial no decide por vos. Pero te ayuda a analizar datos, ver escenarios y tomar mejores decisiones en menos tiempo".

En vez de pasar horas analizando un informe financiero o de mercado, una herramienta de IA puede procesar la información y ofrecer un resumen con insights relevantes, comparaciones y proyecciones. Esto permite a empresarios y emprendedores actuar con mayor rapidez y eficiencia, lo cual hoy es clave en un entorno competitivo y cambiante.

Sin embargo, Ortega aclara que es fundamental saber qué pedirle a la IA. No alcanza con "tirarle" información y esperar soluciones mágicas. Hay que guiarla. En este punto introduce una regla muy útil para emprendedores y pymes: la regla 10-80-10.

  • - El 10% inicial es el momento en que el usuario define claramente qué quiere, cómo lo quiere y en qué contexto.

  • - El 80% lo hace la inteligencia artificial, procesando y generando una respuesta.

  • - Y el 10% final vuelve a ser del humano: es el momento de evaluar, corregir, aplicar pensamiento crítico y tomar la decisión.

Esta combinación de capacidad tecnológica y juicio humano es la clave del uso eficaz de la IA.

La IA como impulsora de nuevos emprendimientos

Desde su experiencia como emprendedora, María Belén también aporta una visión optimista pero realista sobre el uso de IA en los inicios de un negocio. "Hoy se puede empezar a emprender con muy pocos recursos. Antes había que recorrer un camino largo, tocar muchas puertas. Hoy, con una idea clara y herramientas como ChatGPT, podés validar tu proyecto, crear contenido, hacer campañas, gestionar procesos y hasta tener tu primer cliente en menos de un mes".

Herramientas como Opus Clip permiten transformar un video largo en múltiples clips listos para redes sociales. Existen plataformas que generan logos, páginas web, presupuestos, textos, y hasta análisis financieros. Lo que antes requería un equipo humano, hoy puede iniciarse con un equipo tecnológico de IA, que luego se complementará con talentos humanos cuando el emprendimiento crezca.

Esto no solo permite reducir costos, sino también minimizar errores, probar más rápido y escalar con mayor seguridad.

Educación y regulación: pilares fundamentales

Aunque entusiasma con las oportunidades que ofrece la IA, Ortega también pone el foco en los desafíos que aún tenemos por delante, especialmente en Argentina. "La inteligencia artificial debe ser acompañada de educación y regulación. Y en esos dos aspectos todavía estamos en deuda".

Países como China y Estados Unidos ya incorporaron contenidos obligatorios sobre IA en sus programas educativos. En Argentina, aunque hay iniciativas privadas muy valiosas, aún falta una política pública clara y federal que prepare a las nuevas generaciones para convivir y liderar con estas herramientas.

En cuanto a la regulación, advierte sobre los riesgos de avanzar sin una normativa adecuada. "No se trata de frenar la innovación, sino de proteger a los ciudadanos y dar un marco ético y seguro al uso de estas tecnologías". Cita como ejemplo casos recientes de desinformación y fake news generadas con IA, que tuvieron alto impacto en la opinión pública.

El uso de datos personales, la ciberseguridad, los sesgos en los algoritmos y el derecho a la privacidad son temas que deben abordarse con urgencia y responsabilidad.

El desafío de ganar tiempo y bienestar

Hacia el final de la entrevista, Ortega invita a empresarios y emprendedores a ganar al menos una hora por día con ayuda de la IA. Esa hora puede representar menos estrés, más tiempo para pensar estratégicamente o simplemente una mejor calidad de vida.

La IA no es solo una herramienta de productividad. También puede ayudarnos a recuperar equilibrio, creatividad y sentido común. Y eso, en un mundo hiperconectado y acelerado, vale oro.

Una oportunidad histórica

La inteligencia artificial ya está entre nosotros. La cuestión no es si la vamos a usar, sino cómo la vamos a usar. Si la dejamos pasar como una moda pasajera, o si la integramos con inteligencia, criterio y propósito.

En palabras de María Belén Ortega: "Hoy tenemos la posibilidad de hacer negocios más rentables, de tomar mejores decisiones y de emprender sin tantas barreras. Solo hace falta actitud, apertura y voluntad de aprender. El momento es ahora".

Escucha la entrevista completa


Esta nota habla de: