Buenas noticias que no alcanzan para festejar

A las buenas noticias del índice de inflación ele sumaron otras del área financiera, pero festejare sería demasiado apresurado. El análisis de Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

Esta semana que pasó puede considerare como la mejor del gobierno de Javier Milei, desde que asumió. Después de varios contratiempos, el presidente consiguió que se apruebe la Ley Bases y el paquete fiscal. Lo conseguido es magro, si se lo compara con los proyectos originales, pero son un avance que le da al gobierno herramientas importantes para el futuro. Lo importante es que la ley está aprobada, ahora quedará revisión en Diputados para ver en qué insisten y cuáles de las modificaciones se convalidan. También el dato de inflación del 4,2%, la más baja en 20 meses, la aprobación de un desembolso del FMI y la renovación del swap con China, completan este panorama.


Milei y Caputo, dos protagonistas de esta etapa. El tercero es Guillermo Francos.

Milei y Caputo, dos protagonistas de esta etapa. El tercero es Guillermo Francos.

De la Ley Bases han quedado pendientes algunas cosas por resolver, como el caso del Impuesto a las Ganancias (ahora se llamaría a los Ingresos Personales) y el impuesto a los bienes personales. En el primer caso porque es una necesidad de financiamiento, tanto para la Nación como para las provincias. En el otro caso, es porque bienes personales es fundamental para alentar el blanqueo y el proyecto planteaba una disminución de las alícuotas. Sin las modificaciones de este impuesto, el blanqueo no tendría sentido.

Otro de los temas que fue eliminado, y es posible que el Diputados insistan, es la eliminación de la moratoria previsional y la posibilidad de establecer una prestación menor para compensar a quienes tienen menos años de aportes que los exigidos. Habrá que ver cómo se instrumenta el blanqueo de capitales y el blanqueo laboral, que serán fundamental para que muchos argentinos puedan ingresar capitales, por una parte, y blanquear empleados, para que puedan estar en situación estable.

En principio, estos datos fueron positivos, aunque falta la revisión de Diputados, aunque la ley, en sí misma, ya está aprobada. Pero en la semana hubo otras dos buenas noticias, del orden internacional, ya que, por una parte, el FMI aprobó un nuevo desembolso de us$800 millones, después de aprobar las cuentas, pero haciendo advertencias. El organismo considera que siguen fuertes riesgos políticos, por lo que las reformas deben hacerse más rápido para asegurar una recuperación de la economía.

Grinman: "El día que nos muramos, vamos a ser enterrados en un suelo rico, pero siendo pobres"

También, el FMI considera que el Gobierno debe insistir con el tema de la reforma del impuesto a las ganancias, así como debería acelerar la flexibilización del mercado cambiario, o sea, salir rápidamente del cepo cambiario. En este aspecto, la otra noticia positiva fue que la decisión de China de prorrogar el vencimiento del swap de us$5.000 millones, que vencía a fin de mes, por dos años más.

Estos temas están relacionados porque, sin alteraciones en las reservas, el BCRA, prácticamente, estaría en condiciones de levantar el cepo dentro de poco tiempo. Esta semana, también, el ministro Luis Caputo hizo un sorpresivo anuncio cuando informó la renovación de la totalidad de los bonos con los que se terminaba de limpiar las Leliq, aumentando la tasa a 4,2% mensual, lo que indicaría que los bancos podrían subir las tasas que pagan a los ahorristas. "Se acabaron los intereses negativos"dijo Caputo. Esto puede entusiasmar a los inversores, pero preocupa por el peso de la renovación de la deuda.

Con los pasivos remunerados transferidos al Tesoro, reservas estabilizadas y buenas perspectivas de ingresos futuros, el gobierno podría decidir en muy corto plazo liberar el cepo. Esto haría que el precio de la divisa no dependa del BCRA y se fije en el mercado. De la misma forma, desaparecería el Impuesto País y estarían liberadas las importaciones y exportaciones, y las divisas se liquidarían en el mercado y se comprarían en el mismo. El BCRA sólo debería comprar si le venden, pero no intervenir para controlar precios.

La reacción de los mercados fue moderada. Luego de una buena jornada el mismo jueves, el viernes volvieron a subir los dólares financieros y subió el riesgo país, aunque, en este caso, hubo influencia de lo que pasó en EE.UU. respecto de la política de la reserva Federal, que decidió que solo habrá una sola baja de tasas en lo que queda de 2024, contra tres que esperaba el mercado.

Fuerte baja de la tasa de inflación

Esta semana se conoció el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo pasado, que arrojó un valor de 4,2%, el más bajo desde enero 2022, aunque en un contexto totalmente distinto, porque en 2022 había controles de precios, tarifas congeladas y una monumental emisión monetaria.

Lo real es que un rubro complicado, como es Alimentos y bebidas no alcohólicas, solo aumentó un 4,8% lo que confirma la tendencia a una menor velocidad de ajustes de precios. Otro rubro interesante fue el de la indumentaria, que había tenido un crecimiento desproporcionado en los primeros meses del año y, seguramente, ante la falta de ventas, decidieron bajar el ritmo y aumentaron en mayo 3,5%.

Los rubros que más aumentaron fueron Comunicaciones (8,2%), donde ha impactado el aumento de los precios de la telefonía celular e internet, mientras que Educación registró un crecimiento de 7,6%, merced al aumento de los valores de la educación privada. El rubro que menos aumentó fue el de salud, debido a que las empresas de medicina privada tuvieron que devolver a los afiliados costos cobrados en exceso, según interpretaciones del gobierno, y algunas sentencias judiciales.

La mejor semana en los seis meses de gobierno de Milei

El dato interesante es que en este mes la inflación núcleo fue del 3%, mientras que el resto corresponde a productos estacionales, porque los regulados estuvieron por debajo porque, en mayo, se mantenía cierto congelamiento de tarifas, que a partir de junio comenzó a destrabarse. Lo cierto es que la baja de inflación fue muy rápida y esto ha generado cierta confianza en el Gobierno, aunque sus debilidades políticas lo traicionan.

En estos meses podremos ver variaciones en rubros estacionales, como son ciertas frutas y verduras, cuyos precios suelen subir en invierno, mientras algunos deberían bajar. No obstante, existe mucha incertidumbre acerca de impacto que podrían tener los aumentos de los precios de os combustibles y de los servicios de gas y electricidad. Algunas consultoras calculan que este aumento impactaría en un punto en la inflación de junio y que, de mantenerse la actual tendencia, el índice de este mes estaría cerca de 6%.

En realidad, fueron buenas noticia, pero no alcanzan para festejar. Es mucho el camino que queda por recorrer y muchas las conductas que deben modificarse. Eso lleva mucho tiempo.


Esta nota habla de: