Mendoza será sede de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-cultural

Más de treinta delegados internacionales se reunirán para impulsar el turismo sustentable basado en el patrimonio natural y el patrimonio cultural. La ceremonia inaugural será el viernes 7 de marzo en el templo del vino, San Martín, Mendoza.

Pablo Lacoste
Pablo Lacoste - académico USACH. Proyecto ANID - ATE 220008

Con la presencia de más de 30 representantes internacionales, se realizará en Mendoza la I Cumbre Iberoamericana de turismo eco-cultural, con vistas a impulsar una nueva rama de la actividad económica, con eje en la visibilización y puesta en valor del patrimonio natural y el patrimonio cultural.

La ceremonia inaugural se realizará el viernes 7 de marzo a las 9.00 en el solemne salón de Templo del Vino, parque Agnesi de San Martín, Mendoza. Asistirán autoridades empresarias, universitarias y políticas de los países invitados. La conferencia de apertura, a cargo del español Juan Blánquez, versará sobre "el turismo eco-cultural como herramienta de desarrollo económico territorial".

Se trata de una alternativa a las ofertas turísticas estandarizadas e industrializadas, de tabla Excel, y distinta también del turismo masivo de sol y playa. En el turismo eco-cultural el atractivo se encuentra en la naturaleza, la sostenibilidad, lo biodinámico, la identidad, el arte y la experiencia única.

 El imponente Templo del Vino, San Martín, será la sede de la I Cumbre Iberoamericana de turismo eco-cultural. Foto: Mauricio Petri.

 El imponente Templo del Vino, San Martín, será la sede de la I Cumbre Iberoamericana de turismo eco-cultural. Foto: Mauricio Petri.

En esta I Cumbre participan delegados de España, Perú, Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. Ya se está armando la II Cumbre, en la cual se espera incorporar representantes de más países, hasta consolidar un amplio espacio territorial, con territorios complementarios, incluyendo los paisajes culturales del café en Colombia, del cacao y el chocolate en Ecuador, el tequila en México, la cachaza en Brasil, de modo tal de promover intercambios turísticos interesantes y no convencionales, lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas, a la vez que servirá para activar la economía de los territorios rurales a partir de la autenticidad y la identidad.

Entre los participantes, está comprometida la presencia de figuras de renombre internacional. En primer lugar, se destaca la presencia del español Juan Blánquez, quien en su última visita a Mendoza causó una fuerte conmoción, al señalar que se puede encontrar el arsenal del Ejército de los Andes y la casa original de José de San Martín, aquella que mencionó como su lugar en el mundo en Guayaquil, durante su entrevista con Simón Bolívar. Además, en esa misma visita, Blánquez recorrió el territorio, con mirada especializada en patrimonio, y concluyó que Mendoza Este podría ser patrimonio de la Humanidad de la UNESCO a partir de la Ruta del Vitimigrante, que representa un caso positivo y exitoso de corriente migratoria que se adapta satisfactoriamente al territorio de llegada, y construye un paisaje cultural nuevo, que persiste hasta la actualidad.

También estará en la cumbre el célebre gastrónomo peruano Andrés Ugaz, director del Patronato Gastronómico de El Callao, fuerte promotor del turismo identitario y patrimonial en su país y América Latina. Asimismo estará presente el legendario chef Rubén Tapia, símbolo de la gastronomía patrimonial de Chile, y el ingeniero Christian Paccot, para compartir experiencias de su distinguido loft de cabañas campestres de lujo en el secano interior del Maule, con sus producciones de miel y vinos naturales.

Mendoza Este rumbo a la UNESCO

Entre los visitantes se encuentra Carlos Claussen, abogado de las más importantes empresas chilenas y propietario del Hotel Juntas (Limarí), referente del turismo de lujo en la cordillera de los Andes, con su cancha de polo y su arquitectura colonial del siglo XVIII. También llegará Lorena Movillo, titular del bicentenario y monumental Hotel Termas de Panimávida, que recuerda al antiguo hotel Termas de Cacheuta, orgullo de Mendoza hasta el aluvión de 1934. También estará presente el colombiano Santiago Escobar, experto en turismo, que parece salido de la serie Emily in Paris. Con su disruptivo estilo, Escobar ha logrado que las Termas de Panimávida alcancen alta visibilidad en las redes sociales, con más de 100.000 seguidores, lo cual lo ha convertido en referente en el tema.

Particular interés despierta también la presencia de tres lideres de la cultura del pisco chileno, que acaban de lograr que los paisajes culturales pisqueros ingresen en la lista tentativa de Chile ante la UNESCO como patrimonio de la Humanidad. Vendrán a Mendoza Jaime Camposano (pisco Waqar), Patricio González (Pisco Juliá) y Mauricio Estay, presidente de la casi centenaria cooperativa Control. Se espera conversaciones de gran interés con los referentes de Mendoza para aprender de la experiencia pisquera en función de postular a la UNESCO la Ruta del Vitimigrante propuesta por Juan Blanquez.

Esta I Cumbre es organizada por el Clúster turístico Mendoza Este y la Municipalidad de San Martín, a cargo del intendente Raul Rufeil, a través de la secretaria de gobierno, Mauricio Petri, con el apoyo del Gobierno de Mendoza, a través del subsecretario de Cultura, Diego Gareca. Cuenta con el apoyo de otros municipios y organizaciones de España y América Latina, incluso de la Asociación de Promotores de Desarrollo Local y Promoción Socioeconómica de la Provincia de Alicante, que incluye a todos los ayuntamientos y promueve visitas ecoculturales a sus territorios. También la Denominaciones de Origen "Vinos de Alicante" y los productores de aceite de oliva, con experiencia en visitas eco-culturales a sus territorios. "Están interesados en apoyar la red Iberoamericana de turismo eco-cultural y avanzar en encuentros de cooperación internacional", señaló Rosa Torres, a cargo del área de Inteligencia Gastronómica e Innovación Social de la Universidad de Alicante.

Las aguas claras conservan la verdad

En esta I Cumbre se va a dar a conocer también el resultado del relevamiento del patrimonio arquitectónico de Mendoza Este, realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, con el liderazgo de Liliana Girini. Durante varios meses, cientos de estudiantes avanzados, docentes y especialistas realizaron un trabajo inédito en el terreno, para identificar, visibilizar y poner en valor el patrimonio arquitectónico construido durante 150 años por los vitimigrantes en el Este de Mendoza. Los resultados se van a exhibir en una muestra a gran escala, con 60 láminas que incluyen fotografías, registros y análisis de las principales bodegas, instalaciones y edificaciones, con sus diversos estilos arquitectónicos y valores artísticos. Esta muestra se va a presentar en la Ceremonia inaugural de la I Cumbre, y quedará expuesta durante un mes en la Sala de Arte del Centro de Congresos y Exposiciones "Francisco", adyacente al Templo del Vino.

Los delegados debatirán sobre la necesidad de poner en marcha la red iberoamericana de turismo eco-cultural, con sus alcances y objetivos. También se espera que elaboren la "Declaración de Mendoza" sobre el tema, y que finalmente, elijan la sede y organización de la II Cumbre.

Los delegados extranjeros también van a visitar los atractivos emblemáticos de Mendoza Este: Bodegas Los Haroldos, Ferreira, Lancellotti y Viña Franca (Carlos Vanella); Cabaña El Molle-campo de equitación (Alto Verde); el globo aerostático de Junín; el salón de eventos El Alado (La Libertad, Rivadavia); la quinta Los Yoyos, el restorán María Pia y el hotel La Tebaida (San Martín), la Casa del Bosque (Medrano), juntamente con el Museo Las Bóvedas, la plaza y lago departamental de Rivadavia, y los monumentos al Trabajo y el Agua y a los inmigrantes (Junín).

En busca del arsenal y la casa original de José de San Martín

Como culminación de la Cumbre, los delegados extranjeros asistirán al Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, para cerrar el evento con un brindis en casa de Valentina Iúdica, broche de oro para una Cumbre que espira a liderar un cambio en el turismo sustentable en la región.

Como oficial de enlace e informes se nombró a la escritora Marcela Muñoz (54-9-261-384-3396).

Mendoza será sede de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-cultural

Esta nota habla de: