La caída de la tasa de natalidad tiene a cambiar la configuración social argentina

Un informe de la Universidad Austral revela que en el 57% de los hogares no hay niños, mientras que los mayores de 85 años aumentaron al 22%. Escribe Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

El pasado 15 de mayo, cuando se celebra el Día Internacional de la Familia, según lo dispuso Asamblea General de Naciones Unidas, la Universidad Austral, a través del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, publicó un informe con datos que revelan un proceso de cambio demográfico que se viene dando en la Argentina y es muy útil para su análisis, para planificar y tomar decisiones.

Según este estudio, la tasa de natalidad en Argentina tuvo una importante caída del 40% en los últimos diez años, mientras se revela un incremento de la tasa de longevidad. Menos nacimientos y más longevidad implican una sociedad más vieja, que tiene que prepararse para sobrellevar estos procesos.

Este año, en Mendoza, por primera vez no se pudieron completar las vacantes de salita de 4 años en las escuelas del estado provincial y, para ello, el gobierno decidió juntar las salas de 3 y las 4 para completar, pero, analizando cómo se fue comportando la tasa de natalidad de los últimos años, esto tiende a acrecentarse. Hay países donde los Jardines de infantes ya se transformaron en geriátricos.

La caída de la tasa de natalidad tiene a cambiar la configuración social argentina

Esta tendencia se completa con otros indicadores que muestran la tendencia marcada a un cambio demográfico que traerá un desafío para las autoridades futuras. Por ejemplo, el informe revela que un 57% de los hogares no tiene niños menores de 18 años, cuando en 1991 era del 41%. Además, hay un crecimiento grande de los hogares unipersonales, que subieron del 13% en 1991 al 25% en 2022.

También se destaca que crece el número de hogares monoparentales, aunque la nota es que 8 de cada 10 tiene a una mujer como jefa de hogar. Este dato muestra que las mujeres están asumiendo cada vez más responsabilidades que no solo pasan por la educación y crianza de los hijos sino también por el hecho de tener con seguir recursos para la manutención y alimentación familiar.

El informe contiene una serie de datos muy importantes, pero es necesario hacer algunas con sideraciones. En principio, cuando se trata de buscar una explicación de las razones que llevaron a las mujeres a postergar o renunciar a la maternidad o a las parejas a limitar la cantidad de hijos, entran a jugar consideraciones multicausales que van desde condiciones económicas hasta nuevas expectativas o planes de vida.

Desaceleran los precios post cepo para cumplir un sueño del Gobierno

Lo importante a tener en cuenta es que, con la mayor longevidad será mayor la cantidad de adultos mayores que habrá que atender, que requerirán asistencia médica y hasta acompañantes preparados. Las ciudades no están preparadas en su infraestructura para el tránsito tranquilo de personas mayores. Muchos, además, con magras jubilaciones, pueden necesitar contención, máxime si tuvieran buena salud.

Pero los nuevos jóvenes, que no quieren tener hijos, deben saber que cuando ellos lleguen a la edad jubilatoria no habrá cantidad suficiente de aportantes al sistema para poder pagarles una jubilación decente. Por eso sería buena que les recomienden comenzar, desde ahora, a ahorrar para sus futuros, ya sea con ahorros tradicionales o inversiones que les puedan generar rentas, como inmuebles porque el Estado no tendrá recursos para asistirlos.

Lo real es que estamos frente a un profundo cambio donde, según el estudio, se privilegia el individualismo. Hay quienes advierten un retraso de la edad madurativa, de jóvenes de 30 años o más que siguen solteros y viven con los padres, a pesar de tener trabajo. Lo cierto es que el promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 en el país, mientras que en CABA es de 0,9.

Buscan que baje el dólar para comprar y cumplir con el FMI

Hay que ver si en el futuro las expectativas económicas cambian y esto modifica las expectativas de las generaciones jóvenes, aunque, los datos muestran que la cantidad de hijos disminuye a medida que crecen los niveles de educación y los de ingresos. Este proceso es una tendencia mundial y, en los datos de natalidad de Argentina, el Renaper aclara que están incluidos hijos de madres extranjeras que vinieron al país a tener el parto aprovechando la medicina gratuita y luego retornaron al suyo con su hijo. Esto podría indicar que el número de nacimientos es menor aún al que hoy nos preocupa.

Precios con buenas noticias

Esta semana el gobierno recibió las buenas noticias del IPC de abril que, con un 2,8%, marcó un retorno a los niveles que venía trayendo y que tuvo una alteración en marzo por las expectativas se una mega devaluación que generaría la apertura del cepo. Pero no ocurrió y, al contrario, el dólar casi no tuvo variaciones y se mantiene bastante tranquilo.

Esta mansedumbre del mercado cambiario ha impactado en las expectativas de muchos operadores económicos y ahora, varias consultoras, revelan que en los primeros días de mayo han registrado deflación en los precios de varios alimentos. Por lo menos, habría que pensar que el índice de mayo, como que es un promedio, podría llegar a dar 2% o algo menos.

Cornejo propone más estatismo, pero con inteligencia artificial

Por otra parte, el gobierno postergó los anuncios que había prometido sobre las medidas para estimular que los ahorristas puedan usar los dólares que tienen guardados fuera del sistema. En principio la idea era autorizar transacciones por hasta us$200.000 para compras de inmuebles, autos u otros bienes durables de alto costo, como heladeras.

Esta semana habían dado un primer paso al bajar los impuestos a las importaciones de teléfonos celulares, televisores y aires acondicionados, lo mismo que bajarles los impuestos internos a productos electrónicos, como las consolas para juegos. Esto forma parte de un paquete que viene preparando el gobierno para incentivar el consumo, aunque sigue pendiente el verdadero camino, que es la reforma laboral y la reforma impositiva para que las industrias puedan ser competitivas, generar inversiones y crear empleos genuinos.



Esta nota habla de: