Por qué se celebra hoy el Día del Escribano

El Día del Escribano en Argentina recuerda la fundación de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL). Conoce la historia

Todos los 2 de octubre se celebra en Argentina el Día del Escribano, una profesión de derecho que ejerce una función estatal. Su tarea debe ser imparcial y los documentos que redactan y los actos y contratos jurídicos en los que intervienen tiene por obligación ser auténticos.

En la Argentina, quien quiera ser escribano público, primero se debe recibir de abogado y luego someterse a un concurso de oposición y antecedentes. Además, desde el año 2001, con la Ley Orgánica Notarial 404, que regula esta función en la Ciudad de Buenos Aires, los exámenes de idoneidad para adscripción o titularidad se volvieron más rigurosos.

Existen colegios escribanos en cada provincia, así como también en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Vale aclarar que cuando se consigue la matrícula de escribano se debe renunciar a la de abogado.

¿Cuál es la función de los escribanos?

El escribano es un profesional del derecho y ejerce una función pública delegada por el Estado: dar autenticidad a contratos y actos jurídicos para asegurar los derechos de las personas involucradas.

Para eso, el escribano hace un análisis minucioso y particular de cada caso, escucha a las partes y las asesora, para luego redactar un documento que refleje su voluntad en la mejor forma jurídica.

De esta manera, interviene como un profesional imparcial, en favor de todos los involucrados, para dar seguridad jurídica. Esto quiere decir que da tranquilidad de que el acto que realizaste ante un escribano es legal, válido y auténtico.

Su objetivo es brindar protección en algunos de los actos más importantes en la vida de las personas. Ejemplo de esto es cuando se quiere comprar un terreno, una casa, un departamento, hacer un contrato de alquiler, formar una sociedad, autorizar a los hijos a viajar, realizar un testamento, entre otras.

¿Cómo surgió el festejo?

2 de octubre: Día Nacional del Escribano

El 2 de octubre se celebra la creación de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL), la organización que nuclea a todos los notariados latinos del mundo.

El Primer Encuentro Internacional del Notariado Latino fue en Buenos Aires, el 2 de octubre de 1948. A la reunión, que surgió a instancias del escribano José Adrián Negri, por entonces presidente de Colegio de Escribanos, asistieron 760 representantes de 18 países de América y Europa regidos por el derecho latino.

Este congreso, cuya sesión inaugural se llevó a cabo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se gestó la formación de la unión de notariados. Es por eso que la fecha de la creación de la UINL es, desde entonces, el día del escribano en la Argentina.

Los objetivos de la UINL quedaron plasmados en 1950, cuando se realizó el Segundo Congreso Internacional del Notariado Latino, en Madrid, España: Promover, coordinar y desarrollar la actividad de los notarios en el ámbito internacional para la integridad e independencia como profesionales del Derecho, los constituyen.

La UINL, tiene su sede administrativa en Buenos Aires, y mantiene representantes en diversas organizaciones internacionales, como por ejemplo, la oficina de las Naciones Unidas, de Nueva York y Viena, y la Comisión para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros.