Las advertencias del FMI pusieron nerviosos a algunos inversores

Los técnicos del organismo elogian los logros, pero señalan necesidad de mayores correcciones y eso empujó la suba del dólar blue.

Rodolfo Cavagnaro

El lunes el FMI publicó un informe de su equipo técnico con recomendaciones sobre la economía argentina. En la forma que está redactado el informe no se sabe si son indicaciones de los técnicos del organismo hacia las autoridades argentinas o se trata de relatar informaciones que los técnicos argentinos le dieron a los del Fondo.

Por una parte, hay recomendaciones para que se apure la sanción de la Ley Bases y para que se consiga la aprobación del Impuesto a las ganancias y bienes personales. Los técnicos del Fondo consideran fundamental contra con estos recursos, de lo contrario tendrán que acelerar una mayor baja del gasto, con el riesgo de profundizar la recesión. Los técnicos elogiaron el esfuerzo por conseguir superávit cuatro meses, pero dijeron que ahora es tiempo de fortalecer el ancla fiscal y mejorar la calidad del ajuste para arraigar el plan de estabilización.

Sorprende que el FMI esté preocupado por la recesión, aunque estiman que la caída ya llegó al piso y que ahora podría comenzar la recuperación. Es que los técnicos hacen previsión de las consecuencias sociales del ajuste y, de alguna manera, no quieren pagar el costo político de las consecuencias sociales, aunque elogiaron el incremento de partidas de la AUH y la tarjeta Alimentar. En todo momento, junto al elogio va la advertencia seria por la inestabilidad que aún presenta la economía argentina y urge la sanción de las leyes reclamadas. Los técnicos creen que la economía crecerá un 5% en el segundo semestre, pero terminará el año con una caída del 3,5%

El punto que llama la atención es cuando el informe analiza la política cambiaria, y pareciera que están revelando lineamientos políticos que el gobierno siempre guarda para anunciar sin anticiparlo para evitar movimientos especulativos. En el informe dice que están muy satisfechos con la futura política monetaria de "competencia de monedas", pero también dice que el gobierno debe mejorar la calidad de la comunicación.

El staff apoya "una eventual transición a un nuevo régimen con un ancla nominal firme donde los precios y la estabilidad financiera sigan siendo los principales objetivos del Banco Central y donde los individuos sean libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas de su elección. Sin embargo, señalan se debe seguir trabajando para definir mejor el papel del Banco Central en la gestión de la liquidez y salvaguardar la estabilidad del sector financiero, mientras que será esencial una comunicación más coherente sobre el nuevo régimen monetario y cambiario", señala el informe.

Todo indica que los técnicos ya tienen los lineamientos, pero no parece prudente ganarle de mano al Gobierno, al cual, además, le pide que acelere una ley para garantizar la independencia del Banco central, algo que hasta ahora Milei se negaba porque sigue con su proyecto de "dinamitarlo" y no de darle autonomía. También pide que se termine rápido con los mercados de dólares informales y con el blend para liquidar exportaciones.

Las reacciones han sido dispares. Los inversores profesionales han visto con buen ánimo el tono del mensaje del Fondo y eso se vio en el mercado accionario, que registró subas y los mismo ocurrió en el mercado de bonos. En cambio, en el mercado de dólares hubo comportamientos distintos. Tanto en el MEP como el CCL los dólares se mantuvieron tranquilos pero el blue registró un alza de 25 pesos para terminar en $1305, un nuevo récord nominal.

En un mercado, casi minorista, influyen el feriado largo, para preservarse, las tasas de interés negativas, que tampoco estimulan, mientras que la posible salida del cepo genera muchas dudas acera de la modalidad, y el miedo de que se pueda producir una corrida.





Esta nota habla de: