Guerra comercial: ¿Quién sigue?
Once puntos de análisis concreto de la guerra comercial contra todos iniciada por EEUU bajo el dominio de Donald Trump. El informe de Balanz.
- 1- En su segunda semana de mandado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empezó a hacer uso de la política arancelaria como herramienta de negociación y, con ello, sacudió el bote.
- 2- A diferencia de lo ocurrido en la primera presidencia de Trump, la implementación de los aranceles fue mucho más rápida esta vez.
- 3- Las medidas anunciadas no eran una sorpresa, teniendo en cuenta que en su campaña Trump abogaba por un arancel de 60% hacia todas las importaciones desde China y uno universal de entre 10% y 20% para el resto de las importaciones de EE.UU.
- 4- La negociación del presidente Trump con sus pares de Canadá y México, y la consecuente suspensión por un mes de las medidas arancelarias hacia esos países, ayudaron a calmar las aguas.
- 5- En este reporte analizamos los socios comerciales de Estados Unidos para entender por dónde (y a quién) podrían venir las próximas medidas, y también rememoramos la experiencia de 2018 para recordar qué impacto tuvieron en el mercado.
- 6- Desde la primera presidencia de Trump, el déficit comercial no sólo aumentó sino que otros países/regiones han ocupado el hueco dejado por China.
- Los datos de 2024 muestran un déficit comercial de USD 913 miles de millones, lo que es equivalente a 3.1% del PBI.
- 7- Los países objetivo de la política comercial de Trump tienen su lógica en que los mismos sumaron el 58% de las importaciones durante 2024, con la Eurozona a la cabeza.
- 8- La importancia relativa de los países respecto de los bienes que importa EE.UU. fue cambiando desde 2016. Las medidas de política comercial de Trump generaron una reorganización en el origen de los bienes importados.
- 9- La Eurozona incrementó su participación desde el 14.9% de las importaciones en 2016 al 16.5% en 2024. México también tuvo su incremento pasando de 13.4% a 15.5% en el mismo período, mientras que China vio caer su participación de 21.1% a 13.4%. Por su parte, Canadá mantuvo casi constante su participación en las importaciones, alcanzando el 12.6% en 2024.
- 10- La situación de ahora es bastante más diferente de lo que era en 2018. Primero, porque en la primera presidencia de Trump la inflación no era un problema. Ahora sí lo es. Por otro lado, en 2018 la Reserva Federal estaba subiendo su tasa de política monetaria, mientras que ahora la está bajando.
- 11- Lo que sí, el contexto actual refuerza nuestra preferencia por cuidar la exposición a la renta variable de Estados Unidos, principalmente porque el S&P 500 sigue con valuaciones elevadas. En mercados emergentes mantenemos nuestro escepticismo hasta no ver medidas de estímulo contundentes por parte del gobierno de China, o bien que el país empiece a mostrar señales de que está dejando su crisis inmobiliaria atrás.
Leé más en Balanz, con un clic aquí
Más de Economía
Más leídas
Entrevista
Víctor Fayad, sobre el impuesto automotor: "La tabla de la DNRPA se dejó de actualizar en agosto"
Perlita
La semana muy corta de un funcionario nacional mendocino y la "lechuga fresca" del Gobierno
Río Hondo
Terminó el MotoGP y soltaron el agua del río Dulce
La Picada
La presencia que indica que empezó la temporada de rosquerío político; Martínez de Hoz mon amour; contradicciones soviéticas y más
Entrevista