Guerra comercial y fin de la moratoria: el podcast económico de Ismael Bermúdez
El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre las posibilidades que pueden aparecer luego de la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y otras potencias y también se refirió al bono de los jubilados, el cual lleva 12 meses congelado, y al final de la moratoria para compensar los años faltantes de aportes.
Comienza la semana para los mercados en Argentina luego de los feriados por Carnaval y el mundo económico está muy expectante a cómo reaccionarán los mercados luego del discurso de Milei frente a la Asamblea Legislativa y los últimos movimientos en la guerra comercial que se desata a nivel global. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a esto y también a la situación de los jubilados.
"Nosotros estuvimos con feriado, con lo cual en el mercado financiero o cambiario argentino vamos a ver en el día de hoy qué repercusión tiene, más la repercusión de todo el lío que se armó a partir del discurso del presidente en la Asamblea Legislativa, el anuncio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el hecho de que el presidente está ahí en medio de investigaciones en el país y en el exterior en relación a la a la supuesta estafa. Digo supuesta porque el presidente la niega; todos los demás, los diarios del mundo consideran que es realmente fue una estafa, pero vamos a ver cómo siguen las actuaciones judiciales fuera y dentro del país en relación a este punto", señaló Bermúdez.
El periodista económico marcó que es importante ver la reacción de los mercados en la jornada de hoy: "Por lo pronto, algo que está preocupando bastante es si los precios internacionales de las materias primas van a sentir el efecto de esta guerra comercial y eso le pueda afectar de manera muy fuerte de Argentina por el hecho de que exporta soja, trigo, maíz y los precios internacionales podrían irse hacia abajo, lo cual perjudicaría el ingreso futuro de dólares por el comercio internacional que tiene la Argentina con el resto del mundo. En algunas horas vamos a tener un panorama un poco más claro, pero en el exterior no le fue bien a los papeles argentinos porque tuvieron bajas importantes, pero vamos a ver ahora cómo abren el día de hoy aquí dentro del país".
En referencia al acuerdo con el Fondo, Bermúdez marcó que el gobierno pretendería enviar el acuerdo al Congreso sin el texto: "Vamos a ver si se confirma o no que el gobierno no va a mandar el acuerdo, el texto del acuerdo, sino en general que el Congreso apruebe y no le va a mandar texto del acuerdo con lo cual, si esto se confirma así, significa que el Congreso lo va a tratar sin saber lo que está votando. Si fuese así no es grave, es gravísimo. Son trascendidos, si se confirma realmente sería una estafa política y económica porque no puede el Congreso avalar un documento que no lee".
Por otro lado, Bermúdez comentó que el bono de $70.000 que reciben los jubilados cumple un año desde su entrada en vigencia y que siempre ha sido por el mismo valor: "Ese bono tendría que estar prácticamente en $150.000, un poquito más del doble. Los jubilados van a cobrar, en términos reales por el bono $75.000 menos de lo que tendrían que cobrar. Además, el bono no se calcula para el medio aguinaldo y hay que sumar todo lo que estuvieron perdiendo en estos 12 meses, porque todos los meses fueron perdiendo algo porque siempre estaban $70.000 cuando quizás el primer mes tendría que haber sido de $75.000, el segundo mes de $80.000. Cuando vos hacés toda la suma y te puede dar, a pesos de hoy, quizás cerca de 1 millón de pesos menos a lo largo de estos 12 meses".
Además, señaló que el 23 de marzo vence la moratoria para quienes no tengan los 30 años de aportes y que la Secretaría de Seguridad Social revisó el archivo de aportes de cada uno de los trabajadores: "El propio trabajador lo puede saber: si entra en la página del Anses y pone cuál es la historia laboral de él, con su número de CUIL, le sale ahí la cantidad de años de aporte que tiene registrados. Entonces, si yo entro puedo saber y decir ‘tengo 15 años de aporte registrados' y puedo calcular que cuando cumpla la edad para jubilarme si voy a llegar a tener los 30 años de aporte o no".
En ese contexto, Bermúdez marcó algunos números que preocupan dentro del sistema: "Ese cálculo lo hizo para la totalidad de los registrados en Anses y le da que el 50% de los varones y el 69% de las mujeres que este año cumplen 60 las mujeres o 65 años los varones, no tienen los 30 años de aporte, por lo tanto no se van a poder jubilar a partir del cese de la moratoria, no cumplen con los aportes. Mucha gente puede decir ‘pero yo hice el aporte, la empresa me lo descontaba'. Ahí es muy importante si la persona tiene los recibos, porque en ese caso tiene que ir al Anses y decir ‘yo acá tengo los recibos de la empresa de que me descontaron y acá no figura mi aporte, no es culpa mía porque yo no puedo controlar a la empresa, la Afip si puede controlarla'".
Sin embargo, Bermúdez señaló que es un trámite que demora y que lo importante es el problema de los trabajadores sin los aportes necesarios: "Eso hay que ver si te lo reconoce el Anses, lo reconoce la ARCA, te demora el trámite porque se tiene que abrir. Lo importante es señalar el grave problema de que el 50% de los varones que cumplen 65 años este año y 69% de las mujeres que cumplen 60 años y que estarían en condiciones de jubilarse por la edad, pero no se van a poder jubilar porque no en los aportes", concluyó.