Balanz Weekly: buena semana para los bonos corporativos

Sobre el cierre de la semana empezaron a aparecer algunos vendedores, lo que parecería indicar que están encontrando un techo, al menos por el momento.

Balanz

Esta semana se extendió el rally de bonos soberanos argentinos que venimos viendo hace ya un mes, siendo muy positiva para los títulos argentinos con subas de entre 3/3.5% para el tramo corto y de entre 2.5/3% para el tramo largo, destacándose por sobre todos el global2029 con una suba cercana al 5%. De esta manera, los globales acumulan ganancias de entre 10 y 12% en la suba que empezó hace 30 días. Además, notamos un creciente interés en la curva de Bonares, donde seguimos viendo tanto demanda para armar posiciones nuevas como clientes interesados en swapear posición por globales. Los rendimientos en los bonos en ley local fueron similares a los de ley extranjera, siendo el tramo corto el más favorecido y los bonos largos los más rezagados.

Con una muy buena licitación del tesoro entre semana, el flujo de los bonos ajustables por CER estuvo concentrado en la parte corta de la curva. Los que tienen vencimiento en 2021 están rindiendo CER -3% en promedio y los que vencen en 2022 rinden entre CER +1.25% y +1.90%. Los bonos medios y largos, estuvieron más ofrecidos ampliando levemente sus rendimientos y quedando entre CER+5 y +8%.

En los soberanos Dólar Linked vimos mucho volumen, principalmente en el más corto (T2V1) ya que algunos inversores estuvieron realizando una estrategia de sintéticos vendiendo el futuro de noviembre. En el punta a punta semanal amplió el rendimiento a DV+10% versus DV+9.50% de la semana pasada. El soberano con vencimiento en abril de 2022 (TV22) estuvo bastante más ofrecido esta semana, en parte por las licitaciones de corporativos Dólar linkedL y se encuentra operando en niveles de DV+2.90% versus DV+0.4% la semana pasada.

Buena semana para los bonos corporativos, hubo mucha demanda dentro de estos títulos mostrando subas más que interesantes. Sobre el cierre de la semana empezaron a aparecer algunos vendedores, lo que parecería indicar que están encontrando un techo, al menos por el momento.

Por el lado de la industria de O&G, nuevamente el destacado fue YPF, que mostró subas de hasta 7% en la parte larga de la curva y, entre 3 y 5%, entre la parte corta y media de la curva. Vimos también demanda en Tragas25 y Capxar24, que mostraron rendimientos positivos más moderados en torno al 1,5%.

En cuanto al sector energético vimos demanda en la mayoría de los créditos, destacándose ALBANESI 2023, AES 24 Y EDENOR 22, que mostraron subas de 5,3% y 2% respectivamente. Los bonos de Pampa Energía también estuvieron muy demandados y mostraron subas entre 2% y 5%; destacándose más la parte larga de la curva que la corta.

Bancos también estuvieron demandados y con un mayor flujo que el de las semanas anteriores, cerrando con subas cercanas al 1,5%. En línea a estos bonos estuvieron también los de Telecom y Aeropuertos, que mostraron subas parecidas.

La renta variable local, fue de mayor a menor. Las acciones tuvieron un comienzo en alza, pero a mitad de semana se fue desacelerando el rally para dejar al índice merval como al cierre de la semana anterior. En este contexto el índice se ubicó en los 66.094 puntos lo que represento una baja semanal del 0,15%. Como ya venimos insistiendo, el volumen de las acciones superó toda la semana a los Cedears menos el viernes que estuvo la mayor corrección.

Los inversores parecen estar expectantes al marco político y a la reclasificación de Argentina dentro de los índices de MSCI que se dará a conocer el 24 de este mes.

En el panel líder las subas más significativas estuvieron en EDN (17.04%) CVH (8.36%), TRAN (6.62%), TECO2 (4.65%), CEPU (3.23%), entre otras. Mientras que por el lado de las bajas fueron menos pronunciadas y las más significativas fueron PAM (-3.47%), SUPV (2.53%) y BYMA (1.58%).


Dentro del ámbito económico, se destacó el resultado de la primera licitación de junio, donde el Tesoro logró un alto nivel de financiamiento neto, un dato positivo, pensando en las obligaciones que deberá afrontar este mes.

Se dieron a conocer nuevos datos de la actividad industrial y la construcción de abril. Ambos indicadores, registraron fuertes subas en términos interanuales, particularmente por los efectos de la caída en 2020 por las restricciones de Covid. Sin embargo, si tomamos en cuenta los índices en términos desestacionalizados, la industria creció solo 0,3% y la construcción cayó 2,2%.

Paralelamete, en esta semana, el presidente español mostró su apoyo a la Argentina frente al FMI y al Club de Paris. Aunque esto representa un signo positivo, creemos que siguen siendo bajas las probabilidades de lograr un acuerdo antes de las elecciones teniendo en cuenta el tiempo remanente para las mismas.

Esta nota habla de: