Acuerdo con el FMI: la importancia de la letra chica
El periodista económico Ismael Bermúdez se refirió al acuerdo con el FMI y las condiciones que podría llegar a poner el Fondo a la Argentina para realizar un nuevo desembolso.
A pesar del Carnaval, la economía y la política no se toman el feriado y continúan su marcha cómo si fuese un día común. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al acuerdo entre el gobierno y el FMI, el cual pareciera estar cerca de concretarse.
"Este anticipo que hizo el presidente de que ya estaría por firmarse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que podría ser del orden de los 10.000 millones de dólares y que en principio el gobierno dice que con eso va a cancelar una deuda que tiene el Tesoro Nacional con el Banco Central. Esto significa que va a haber, con este préstamo, un cambio de acreedores: en lugar de deberle el Estado al Banco Central, le va a deber más al FMI: si hoy le debemos 44.000 millones y el FMI le va a dar otros 10.000 millones más, vamos a pasar a tener 54.000 millones de dólares de deuda con el FMI. El cambio de acreedor es muy importante porque con el Banco Central es lo que se califica una deuda interestatal: el Estado, a través del Tesoro, le debe al Estado a través del Banco Central. Entonces ahora, el Estado le va a deber al FMI, en lugar de deberle al Banco Central, va a tener esa deuda con el FMI que tiene mayores exigencias y que al mismo tiempo todavía no conocemos los detalles pero el FMI posiblemente diga ‘yo te doy lo de 10.000 millones de dólares, pero no podés hacer vos con eso lo que vos querés", explicó Bermúdez.
El periodista económico explicó que el FMI impondrá condiciones sobre el uso del préstamo que puede otorgarle a la Argentina: "Nos tenemos que poner de acuerdo y vos no vas a poder utilizarlo para vender dólares para controlar los dólares financieros, los dólares alternativos, tenés que hacer algo con los argentinos que están gastando muchos dólares en el exterior. Las cuentas externas de Argentina son muy deficitarias: por un lado entran muchos dólares por las exportaciones, pero se están yendo muchos dólares en importaciones, en el pago de intereses de la deuda, tanto del sector público como del sector privado, y los dólares que no se gastan en la Argentina, se gastan en el exterior. Eso también afecta la actividad interna porque este consumo, que debería volcarse en el mercado interno, se vuelca en los países donde están los argentinos turisteando y haciendo tours de compra".
Frente a esto, Bermúdez señaló que hay que estar atentos a "la letra chica": "Yo estoy totalmente convencido de que va a ser así. Va a tener que ser así por el hecho de que el Banco Central tiene reservas propias negativas, todos los meses se van más dólares de los que ingresan por el cobro de las exportaciones, por importaciones y por pago de intereses, servicios, etcétera. Entonces, los préstamos del FMI son préstamos que vienen con condicionalidades: yo te lo presto, pero nos tenemos que poner de acuerdo en cómo vos vas a manejar el préstamo y la política económica asociada a ese préstamo. Vamos a ver qué es lo que dice la letra chica del acuerdo para ver qué uso le pueda poder dar el gobierno a esos 10.000 millones de dólares".
En referencia a si servirá el préstamo para levantar el cepo, el periodista económico señaló que genera dudas: "Milei dice que lo va a usar para levantar el cepo, pero hay muchas dudas que lo pueda levantar porque si se abre el cepo, se supone que va a haber una de mayor demanda de dólares y las reservas del Banco Central todavía son muy débiles para afrontar una demanda muy fuerte que pueda haber si el dólar se mantiene en los actuales niveles. Si el dólar se mantiene así, los mendocinos y los argentinos van a ir a Chile, a Brasil, no van a gastar acá. Teniendo en cuenta la diferencia de precios en dólares, que son del orden en promedio 50%. Es muy fuerte".
Finalmente, Bermúdez señaló que el movimiento financiero puede cambiar día a día y que todavía no hay una confianza plena en el gobierno: "Evidentemente no hay confianza, agravado ahora por todo el tema de la criptoestafa. Los inversores dicen ‘yo voy a invertir si acá hay un mercado expansivo', invierto, pero para exportar, no para dinamizar, no porque está pensando que la economía se pueda interna ampliar. Me parece que la llamada confianza es algo que se tiene y en determinado momento tenés una gran confianza, pero una crisis política o un agravamiento de la situación económica te lo cambia prácticamente en minutos", concluyó.