Martín Hinojosa, presidente del INV: "Tuvimos una cosecha muy chica"

Martín Hinojosa dialogó con Memo sobre el final de la cosecha 2020. Destacó que pese a las restricciones que comenzaron el 20 de marzo, el consumo de vino se incrementó el mes pasado, "aunque abril mostrará un panorama más certero". ¿Se exceptuará a las vinotecas del aislamiento?

A la espera de los números de abril, que mostrarán un panorama certero del efecto que tuvo la cuarentena en el consumo de vino, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa, remarcó que la caída de algunos canales de venta tradicionales ha impactado directamente en las pequeñas bodegas. "Son a las que más le pegó el aislamiento, a las bodegas pymes", remarcó.

En una entrevista vía Zoom (ver video), el presidente del INV destacó que las bodegas más pequeñas "difícilmente entren a un supermercado y generalmente utilizan canales de ventas como restaurantes, vinotecas y turismo, los más restringidos. Por este motivo, han visto reducirse sus ventas y son las más afectadas del sector".

Ante esto, Hinojosa ponderó la potencialidad de los canales de ventas online, a los cuales se han sumado algunas bodegas pymes antes y durante la cuarentena. "He tenido reuniones con un grupo de bodegas chicas y medianas que trabajaban mucho con vinotecas y restaurantes y ahora están buscando plataformas online para vender; es el camino a seguir en todo el mundo". 

"El sector es rápido para acomodarse a los cambios y hay que trabajar estas tendencias de ventas online, de delivery", continuó el tunuyanino, en referencia a los canales que ya implementaron algunas bodegas y que permiten comprar vinos desde las casas.

Asimismo, Hinojosa destacó que aquellas bodegas que demuestren un perjuicio económico podrán ser incluidas en los programas de asistencia del Gobierno nacional, a pesar de que la vitivinicultura se encuentra dentro de las excepciones a la cuarentena. Esto quedó vigente a partir del decreto 347, complementario al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

"Se está tomando más en las casas, pero hay que ver si eso compensa lo de los restaurantes"

El primer trimestre de 2020 mostró un balance más que positivo en cuanto al incremento del consumo interno de vinos y exportaciones. De hecho, a pesar de la cuarentena que se implementó desde el 20 de marzo, este mes cerró con mejores números que el mismo periodo de 2019. Sin embargo, Hinojosa consideró que "recién abril será un mes para ver cómo se afectó el consumo".

"Si uno habla con las bodegas, te dicen que han tenido que implementar nuevos métodos de comercialización y otras, que venden en los supermercados, están trabajando normalmente. Hoy no sabemos si ha aumentado o bajado el consumo de vino. Entiendo que se está consumiendo, pero no sé cómo afecta el cierre de los restaurantes, por ejemplo, un canal fuerte de consumo de vinos", continuó.

"Se está tomando más en las casas, pero hay que ver si eso compensa lo de los restaurantes", agregó Hinojosa desde la sede del INV.

Por otra parte, aseguró que el instituto está atento a la prohibición de la venta de vinos en municipios y provincias enteras durante la cuarentena. "Es una interpretación que hacen intendentes y gobernadores del decreto y que tendrá que aclararse", dijo, en referencia a la necesidad de que el Gobierno debería precisar en una resolución complementaria qué es lo que corresponde.

Lo mismo planteó en referencia a la posibilidad de que se habilite el funcionamiento de vinotecas durante la cuarentena. "Se está trabajando, se está analizando, aún no hay una aclaración del decreto, hay distintas interpretaciones del mismo. El vino es un alimento, debería poderse, pero hay que ver. Se está poniendo eje en el aislamiento".

"Ha sido una cosecha muy chica"

Hasta el momento, se ha levantado cerca del 96% de la cosecha, y sólo restarían levantar uvas maduras que se utilizan para los vinos tardíos, según precisó Hinojosa, quien remarcó que "esta ha sido una cosecha muy chica, del 20% menos que la del año pasado".

Incluso, el presidente del INV consideró que en condiciones normales, sin pandemia de coronavirus, se estaría hablando de problemas para abastecer el mercado interno y las exportaciones. Sin embargo, esto no representa un problema en el actual panorama de un mundo en cuarentena.

Esta nota habla de: