Mario Capello, sobre la minería en Mendoza: "Hay un avance extraordinario en el cambio de mentalidad de la provincia"

El ex subsecretario de Minería de la Nación Mario Capello habló sobre el avance de la industria minera en Mendoza y se mostró conforme por el comienzo de la actividad y sobre el potencial futuro que tiene.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

La industria minera en Mendoza ha avanzado en los últimos meses en Mendoza, dejando el camino abierto para que en breve comience a desarrollarse la actividad. El ex subsecretario de Minería de la Nación e integrante del Grupo Sarmiento Mario Capello habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y analizó el presente y el futuro de la industria en Mendoza.

"Veo un proceso de cambio extraordinario a partir de la decisión del gobernador Alfredo Cornejo. Vemos Mendoza con mucho entusiasmo, es falso esto de que sea un evento deportivo, un San Martín de San Juan - Gimnasia de Mendoza. Esto es el desarrollo del país, el desarrollo de la región de Cuyo. Fundamentalmente tiene que ver con algo que nos ponía muy mal a nosotros, que habíamos estudiado la actividad, que es una actividad que se hace en todo el mundo, que mirás del otro lado de Mendoza y ves la fuerte producción minera en toda la zona de Los Andes, la vitivinicultura aguas abajo de la minería y ¿por qué tanta maldad? En definitiva esto ha sido maldad", analizó Capello.

El ex subsecretario señaló que en Mendoza hubo personajes importantes que se opusieron con crueldad a lo que era "un trabajo más": "La minería no va a salvar a toda una provincia, pero sí a una buena parte de esa provincia. Los que hemos sido bendecidos en el oeste argentino con riquezas minerales, le da la oportunidad de tener un trabajo único, de tener su vida ligada ahí, 30 o 40 años ligados a los desarrollos mineros, de una muy buena vida para ellos y sus hijos ¿por qué haberse negado de una forma muy brutal? Hemos sido muy críticos y vemos esto con entusiasmo porque hay un avance extraordinario en el cambio de mentalidad de la provincia. Creo que esto es lo más importante".

Que paguen los que le hicieron daño a Mendoza, todos

Capello explicó que en San Juan ha sido muy importante no tomar la minería como una bandera partidaria para ganar elecciones: "Es bueno esto de que esté el intendente de Malargüe Celso Jaque apoye las políticas del gobernador, y seguramente de los gobernadores que vendrán, porque estos proyectos, como cuando hablamos de cobre a 30 años, pasarán 8, 10 o 12 períodos gubernamentales. Tener conciencia de eso y no hacer política de algo que tiene que ver con el trabajo de los mendocinos, con los empresarios mendocinos que se van a desarrollar y que van a dar más trabajo, me parece que es muy importante".

El integrante del Grupo Sarmiento señaló que desde la construcción de Veladero, el producto bruto geográfico de San Juan creció más que el PBI de la Argentina: "No solo aumentó por la minería, empiezan a desarrollarse otros sectores: los sectores de los servicios, los proveedores las ganancias las vuelven a reinvertir en Mendoza y en otras actividades como el turismo o la agricultura, como en cualquier lugar del mundo o como ha sido acá en San Juan. No con un sentido de venganza, sino con un sentido de verdad, se puede señalar a todos aquellos que han impedido que esto ocurra en Mendoza. Esto se mide en gente pobre, en gente que vivió y murió en la pobreza, pudiendo tener una alternativa. Esto es lo que estaba en juego, yo me alegro muchísimo que la gente empiece a darse cuenta y a esas barbaridades que se decían respecto de la contaminación, del agua, que no ocurre en ningún lugar del mundo, que se den cuenta los mendocinos porque es un paso fundamental para empezar a resolver actividades que han alcanzado un techo, pero hay otras que no arrancaron y esa que no arrancó le va a poner el techo más alto al resto de las actividades".

En referencia a lo que se viene, Capello habló sobre la importancia del efecto invernadero, el aumento de las temperaturas a nivel global y del compromiso de lograr una transición energética hacia energías renovables: "Para hacer esa transición, se necesita una gran cantidad de los llamados minerales críticos, dentro de ellos, el más importante y desafiante, que se requiere y se va a requerir, es el cobre. En esta disputa geopolítica, China hoy en día tiene un desarrollo brutal, y está en muchas inversiones, muchas incluso acá en la Argentina. Europa se ha dado cuenta, esa Europa que estaba cómoda superdesarrollada, que necesita esos minerales también. Los empezó a buscar en Europa, continente minero que tenía el hierro y el carbón en Francia y en Alemania, están empezando a mirar porque nosotros tenemos".

Mendoza otorgó licencia social al desarrollo minero

Sobre la presencia del gobernador Cornejo en la Semana de las Materias Primas en Bruselas, el ex subsecretario de Minería señaló que es importante para poder conseguir inversiones: "El 50% de todo lo que se produce va a China, no seamos tontos. A mí me tocó esto, lo discutí con Aranguren. Cuando llegué como subsecretario dije "hay que ir a China" y todos abrían los ojos. Es muy importante no caer en esa cuestión, después terminaron todos yendo a China. Yo decía "acá el 85% son empresas canadienses, pero terminan vendiéndole a China". Ojalá vengan empresas de Europa, de Estados Unidos, de México, ojalá vengan todos. Ya tenemos empresarios mineros argentinos".

Por otro lado, Capello señaló la importancia de la desregulación que se está llevando a cabo y contó que muchos de los puntos presentes en el RIGI los habían diagramado junto al equipo de Patricia Bullrich antes de las elecciones: "Sin retenciones como no hay en ningún lugar del mundo, con libre disponibilidad de divisas, sin cepo, con invariabilidad tributaria, sin esa enorme cuestión que tenía que ver con las cuestiones cambiarias, sin trabas aduaneras, con devolución rápida, porque en toda la actividad económica cuando exportás no exportás impuestos, entonces te tienen que devolver un impuesto interno como el IVA, y había empresas que las tenían 2 o 3 años. Todo lo que está llevando adelante el presidente Milei es muy importante y es importante consolidarlo también, políticamente que sea esta mirada de no emitir más, que lo tome toda la política porque esto es lo que nos ha hecho que miremos avergonzados o con envidia a Chile, a Uruguay, a Brasil, a Perú, a Bolivia".

Además, también señaló que la 7722 es una "ley estúpida, un desastre" y señaló que los resultados ya se vana ver desde la exploración: "La exploración es una cuestión previa, algo que no se salta. Si no invertiste y no estuviste haciendo hasta lo último, perforando 200 mil metros de perforaciones, que trae un laburo bárbaro en sí, para definir las reservas de un yacimiento, no se van a venir a producir cobre si no tenés toda esa etapa previa que es la exploración en minería. Está bien posicionado Mendoza, a los que me preguntan les digo que tendrán que concluir que esa es una muy mala ley, que podés zonificar un territorio, tener áreas, pero creo que ese es el próximo paso: cuando se den cuenta que han hecho una gran macana con esa ley, creo que esa ley no tiene que estar más".

En esa línea, señaló que la minería ocupa muy poca agua y apuntó contra quienes se oponían en su momento: "No había espacio para decirlo, y los que impulsaban esto, como aquel famoso intendente que alguna vez va a tener que ser recordado pero no de la manera que él piensa que puede llegar a ser recordado, e iba a todo un sector que he visto que ha cambiado, que se ha dado cuenta que la minería no es enemiga y que Mendoza necesita un sector minero fuerte, vayamos a resolver esa cuestión porque no le vamos a achacar a la agricultura que se gasta en Mendoza más del 85% del agua que hay disponible".

Además, explicó que desde el Grupo Sarmiento están evaluando utilizar las regalías del cobre para eficientizar el uso del agua: "Hace falta mucha plata, pero no se puede seguir regando llenando los bordos. El agua, en la agricultura como en cualquier otro lado, hay que dar la que necesita, nada más, sino la estás derrochando. Por cuestiones históricas, porque no hubo plata, porque no lo pudiste transformas, porque no pudiste ser Israel para poner el sistema, no te la agarrés con otros que ocupan muchísima menos agua que vos porque cuando decís estas mentiras, cuando asustás a la gente, cuando generás un clima como el que generaron estos personajes como este intendente, hacés que una provincia se atrase".

En esa línea, explicó que muchas personas se vieron afectadas económicamente por estas decisiones: "Esa insolidaridad esperamos que se termine, que entiendan los mendocinos que tienen una herramienta extraordinaria, que nuestra riqueza está también en un territorio que tiene mucho desierto, pocos valles y que está también en esa enorme cordillera que tenemos, bendecidos por la naturaleza y que no supimos en 214 años poder desarrollar. Bienvenido que empecemos ese camino".

Capello explicó que un yacimiento de cobre, una vez que empieza a exportar, genera unos 2.500 millones en exportaciones y apuntó contra Marcelo Giraud: "No tiene perdón, una persona como él, si hubiera justicia le sacarían el título. Decía que la minería dejaba muy poco, que dejaba el 3%. A la gente se la tiene que informar con verdad, con números contrastables. El Consejo Minero de Chile muestra como para hacer una tonelada de concentrado, para exportar una tonelada de cobre fino, de esa exportación estamos hablando de casi 50 millones de dólares. Más del 60% es lo que sale hacerlo y llega al 80% con los proveedores de bienes de capital. En proveedores de bienes de capital, en salarios y en proveedores de bienes y servicios, de esos 50 mil millones de dólares, el 80% costó hacerlo y el resto se reparte entre impuestos y ganancias de las empresas. Si nos damos cuenta de eso, que el 80% del precio de exportación es lo que cuesta hacerlo, ¿cómo puede alguien que ha ido a la universidad salir a decir descaradamente que queda el 3%? La gente cuando escucha eso le da bronca: dice "se la llevan toda"", concluyó.

Esta nota habla de: