Maximiliano Postigo, desde París: "El vino argentino es reconocido por su alta calidad"

El empresario que reside en Shanghai integra la comitiva que acompaña al gobernador Alfredo Cornejo en su visita a Europa. La importancia de estar presente en dichos eventos y las oportunidades que se abren.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

El gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo viajó a París para participar de la Expo Wine París 2025 en el marco de un viaje a Europa que incluirá también una visita a Londres. Dentro de la comitiva que acompaña al gobernador se encuentra el empresario Maximiliano Postigo, importador que reside en Shanghai y experto en el vínculo con China. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, Postigo comentó la importancia del viaje y las oportunidades que se abren a raíz de estos encuentros.

"Esta misión es extremadamente interesante por varios motivos. Esta feria Wine Paris, lo que hizo fue unir dos ferias: una que era la histórica Wine Paris con Vinexpo. Estamos frente a la feria, sin miedo a equivocarme, más grande de vino acá en Europa. Esperemos después ver qué pasa con Pro Wine en el mes de marzo, que es la clásica feria en Düsseldorf. Pero por ahora lo que estamos viendo es una gran cantidad de gente, gran cantidad de público", contó Postigo.

El empresario comentó que hay 51 bodegas de Argentina, las cuales se dividen en diferentes pabellones: "Está el pabellón de Mendoza con el apoyo de ProMendoza, el pabellón de Wines of Argentina también, el pabellón del CFI, que tiene algunas bodegas de otras provincias. Lo más interesante es que hay algunas bodegas que están con sus importadores. Esto es una tendencia que está empezando a pasar también, uno va al pabellón 7 de Francia, por ejemplo, donde están los vinos franceses y algunos están con sus importadores. Es una tendencia interesante porque aparte de seguir posicionando los vinos argentinos y mendocinos, está sucediendo esto de poder integrarse con la comunidad local y al final del día generar más ventas, que es lo que todas las bodegas quieren".

Laura Catena fue premiada en Francia por el trabajo de su bodega en sostenibilidad

En referencia al clima que se vive en el lugar, el cual podría considerar como "territorio enemigo", el empresario señaló que es "una definición exacta": "Estamos en el lugar en donde tal vez el vino nace o tiene su nombre más fuerte; el champagne sobre todo también porque es la denominación de origen que se puede utilizar; Bordeaux y con toda la fuerza que tiene. Pero hoy en día creo que hay algo que es interesante: creo que después del Covid lo que está sucediendo en la industria vitivinícola es un cambio muy grande. Se está dando esta integración, era tal vez impensado hace unos años que te encuentres una botella de Catena en un stand de vino francés, pero ahora estos cambios se están dando porque los consumidores se están volviendo bastante más sofisticados y por esa razón hay elecciones que se dan tal vez entre un vino de Mendoza y un vino de Francia. Estamos empezando a jugar un partido que es un partido muy competitivo. El vino argentino es un vino reconocido por su alta calidad".

En esa línea, Postigo marcó que ningún productor de ningún rubro se levanta para hacer un producto que no sea bueno y que el vino argentino está teniendo un posicionamiento muy interesante, marcando como ejemplo el premio recibido por Catena en el rubro ecológico: "Hay muchos compradores chinos que estamos viendo en la feria y por esa razón yo también vine: no solo a ver a los clientes con los que vendemos los vinos ya en China, sino que también a apoyar la posibilidad de hacer negocios cruzados. Hoy vamos a tener un evento aquí en este stand a las 2 de la tarde con la directora de una de las ferias más grandes de vino de China, que está acá, que se va a juntar con la de la feria de acá, esto también hace unos años era impensado".

En referencia a estos "negocios cruzados", el empresario señaló que la industria debe ser inteligente ya que se encuentra bajo ataque de otras industrias como por ejemplo la cervecera: "La cerveza, que está ocupando un espacio, los vinos tintos a nivel mundial vienen bajando. Pero las buenas noticias son que los vinos blancos y los espumantes vienen subiendo, por ejemplo. Yo a las bodegas les recomiendo siempre que hay que tratar de viajar, hay que tratar de participar de todos estos eventos. La provincia de Mendoza va a hacer el Vinexpo Explorer del 6 al 9 de octubre del 2025, donde se van a invitar a 80 importadores de todo el mundo a que se conecten con 150 bodegas de Mendoza. Ahora la integración global para estos negocios es total".

Cornejo viajó a Francia para participar de la Expo Wine Paris 2025

Además, resaltó la importancia de la presencia online tanto en redes como en medios para contar lo que sucede en el mundo: "Permite comunicar lo que está sucediendo y contarle a los productores que realmente las oportunidades están, lo que hay que salir a hacer es tratar de captarlas. Yo le digo siempre a los bodegueros que cuando vamos a pescar, vamos un grupo de amigos a pescar, pero el dorado más grande lo quiero pescar yo y un poco con las bodegas pasa eso: hay que ir juntos, hay que darse apoyo, hay que darse ideas, pero después uno tiene que ser avezado y tratar de conseguir al importador más grande".

En relación a la industria del vino, que tiene una tendencia a la baja, el empresario señaló que si bien existen cambios de hábitos, también existen otras cosas que suceden y que se podrían modificar para adaptarse: "El tamaño de las botellas que es algo que históricamente se trabajaba con las botellas de 75 centímetros cúbicos o 750 mililitros. Si uno viene a un supermercado en Europa, ya el espacio que tenemos en las botellas de 385 y de 187 es cada vez más grande. Las familias históricamente sí usaban las botellas famosas de 750, pero si uno vive solo o una pareja joven recién casada sin hijos o alguien que quiere llegar a su casa y tomar una copa de vino, en muchos casos la decisión de abrir la botella genera ‘no sé si abro una botella, después no la termino, si es un buen vino me va a dar pena tirarlo o que a los dos o tres días el vino no esté bien'. Este concepto de cambio es algo muy fuerte. Otra es la tapa a rosca, que históricamente un bodeguero diría ‘lo que pasa es que vos no entendés que el vino nuestro siempre va a salir en corcho'. Y yo les digo presten atención a lo que está haciendo el mundo".

En esa línea, colocó también como ejemplo los envases, analizando que el plástico tiene muchas ventajas desde el punto de vista logístico: "Si nosotros buscamos solamente concentrarnos en lo que es la historia, bueno, todo el mundo dice ‘la botella mía quiero que sea la clásica'. Yo les digo que hay que pensar y ver lo que están haciendo los competidores. Cuando digo competidores, no solamente hablo a nivel bodegas con bodegas, hablo países con países. Es como una gran batalla en donde tenemos que a los codazos abrirnos espacios como productores argentinos, como vendedores de productos argentinos. A mí en China me pasa muchísimo: en China hay un factor que seguramente lo han escuchado mucho, que son los impuestos. Hay países como Chile y otros tantos países que tienen tratado libre comercio con China, entonces los impuestos son bastante más bajos. Ahí es donde yo empiezo a hablar de lo que es calidad y le digo ‘el vino argentino ha ganado más premios, tiene posicionamiento más alto en calidad, y los precios tampoco es que son extremadamente más económicos del vino chileno contra el nuestro'. Ahí hay que tener en cuenta que esos factores cualitativos hacen que uno pueda abrirse camino".

En esa línea, Postigo marcó la importancia de que las bodegas argentinas participen de manera conjunta en este tipo de eventos que se dan a lo largo del mundo y también señaló la importancia de unir diferentes actividades cuando se dan este tipo de viajes: "Me pasa a mí como empresario, cuando me muevo trato de ir cubriendo distintas cosas, mis reuniones este fin de semana tuvieron que ver con el tema energético y un parque solar que estamos desarrollando en la provincia. Va a haber varias cosas, por lo menos lo que tengo conocimiento hasta ahora: varias rondas en las embajadas, tanto acá en París como en Londres, en donde van a ir empresarios, van a estar asistentes, toda la gente que tiene que ver con la parte vitivinícola, pero con mucho hincapié en la rama esta de inversiones. Hay unos cuantos proyectos de inversiones que se están desarrollando en la provincia de Mendoza y muchos de estos inversores están acá en Europa".

En referencia al vínculo con China, Postigo señaló que la foto entre Milei y Xi Jinping en el G20 ayudó a calmar las dudas que existían, aunque todavía existen algunas dudas: "Sigue habiendo algunas cuantas incertidumbres, porque todavía seguimos sin poder vender pollo porque sigue trabada la exportación, las ciruelas de Mendoza es algo que venimos hablando hace mucho y necesitamos el protocolo aprobado. Son cuestiones técnicas, pero faltan. Hay una palabra en China que yo en español la resumo como ‘las buenas relaciones personales'. Desde mi punto de vista como empresario, que la agenda esta pueda combinar la parte vitivinícola con la parte de inversiones es sumamente positivo porque nos ayuda y nos da este espaldarazo que siempre buscamos tener a nivel gubernamental y que al final del día es lo que nos termina de ayudar y dar el marco. Después los goles los tenemos que hacer nosotros".

Sobre la desregulación de las ventas de frutas al exterior, el empresario señaló que si eso se le plantea a alguien vinculado al comercio interior seguramente buscará que el mercado local tenga el producto, pero que esa contestación tiene que ver "con el pasado y el presente, no con el futuro": "Argentina este año es probable que llegue a los 100.000 millones de dólares de exportación, el año pasado llegamos a 80.000. Sería un hito histórico. Parte de eso va a ser esta fruta premium y no premium o jugo de fruta u otros productos derivados. Nosotros producimos alimento para 500 millones de personas, somos 48 millones, quiere decir que tenemos esta oportunidad de poder posicionarnos en el mundo como productores o llamémoslo campeones del mundo en la venta de alimentos. Pero también hay decisiones que hay que tomar como empresario para poder desarrollar esta posibilidad de exportar: nosotros a China le exportamos de carne unos 2.800 millones de dólares por año. Chile le exporta eso de cerezas. Fíjense, si no tenemos el potencial como para poder hacer, en Mendoza también tenemos cerezas, pero la exportación nuestra de cerezas es muchísimo más baja que Chile"

En esa línea, señaló que cambiando esta regulación se puede ampliar el espectro: "No termina solo ahí: podemos hablar de aceite de oliva, de frutos secos, de otro tipo de sembrado no solamente los clásicos commodities, como la soja, el trigo o el maíz. Para mí en China todas estas modificaciones son muy bienvenidas. Con China es difícil el protocolo país-país. Cuando uno destraba los protocolos país-país, después empieza a trabajar con los protocolos puntuales y ahí es donde Senasa interviene con su contraparte china".

Finalmente, el empresario marcó la importancia del acompañamiento estatal para poder impulsar este tipo de acuerdos y crecimientos en el mercado: "El foco de mi negocio en China es casi el 60, 70% de la exportación de alimentos de Argentina, después tengo una parte también que es la compra de bienes de capital y el apoyo que nos da el gobernador, ProMendoza y todo el equipo de trabajo es clave, como la gente de Wines of Argentina que también que está acá. Es el marco, es más fácil después para nosotros cuando hay participación con stand, hay países que no tienen stand. Estoy con un empresario acá que es de Holanda, que es un país que produce muchos alimentos, pero no tienen stand oficial. Está bien, no tienen vino, pero podría haber un stand institucional. No es lo mismo ir con una mochilita recorriendo que ir y saber dónde te encontrás, en el stand de Mendoza. Después, el partido hay que salir a jugarlo, salir a meter los goles, conseguir los importadores y tratar de agarrar el dorado más grande. Pero si uno no tiene ese marco, se hace más complejo. Estamos agradecidos siempre porque al final del día, esto es un trabajo en conjunto", concluyó.

Esta nota habla de:

Versus