Los mercados se alteraron y el Gobierno no atina a dar una respuesta

Hay circunstancias internacionales mezcladas con temas locales y el gobierno no da respuestas para tranquilizar a los mercados. El análisis de Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

El fallo de la jueza Preska sobre YPF casó una gran conmoción en mercados donde los inversores son, esencialmente, cobardes. En realidad, el fallo de la deuda se conocía desde 2023, pero ahora la jueza atendió una petición del demandante e interpretó que la empresa es similar al Estado argentino, toda vez que este posee un 51% del paquete accionario.

La culpabilidad de Kicillof y sus compinches sobre YPF, la paradoja del dulce de leche y los militontos del "éramos felices"

Ahí se centrará por ahora la discusión, aunque hay detalles que, de la apelación del gobierno, pueden demorar esta decisión y motivar una negociación extra. Lo cierto es que la propiedad de ese 51% de las acciones es compartida con varias provincias. Una de ellas es Mendoza y la provincia tiene un director en su representación y necesitaría una autorización expresa con mayorías especiales para proceder. No imaginamos al gobernador Cornejo encabezando tal petición.

Como se ve es muy difícil que la Nación no puede disponer de la totalidad. Además, tampoco el Estado podría entregar esas acciones porque son activo de la Nación y requiere de 2/3 del Congreso para autorizar la misma. Todas estas hipótesis son casi imposibles de imaginar. Seguramente, los fondos en cuestión, que saben que es de cumplimiento imposible, buscarán una negociación.

En el medio, los mercados financieros reaccionaron con histeria y algunos periodistas hablaron de la "expropiación" de la empresa. Lo real es que los mercados están alterados por otras circunstancias y esto cayó en un mal momento. Unos días atrás, el banco JPMorgan había recomendado salir de las inversiones de bonos en pesos de la Argentina y eso generaba riesgo de una corrida sobre el dólar.

Lo cierto es que ayer, el mismo JPMorgan salió a recomendar invertir en bonos en dólares de varios países, entre ellos la Argentina, diciendo que tiene gran futuro por lo bien que está la economía y las posibilidades de ganancias en esas inversiones. Los resultados de esta recomendación se verán desde el miércoles.

Pero otro problema ha sido el fin de la exención de las retenciones para las exportaciones agrícolas, que se vuelven a aplicar desde el 1 de julio. Los productores están enojados y anuncian que no habrá más liquidaciones hasta que comience las de trigo, en noviembre. El mercado está preocupado por la situación de las reservas, pero también es una situación donde muchos operadores no terminan de entender la nueva dinámica.

El riesgo país volvió a superar los 700 puntos tras el fallo por YPF

En el actúa mercado libre no solo dólar flota, sino que el Banco Central no compra dólares a los exportadores ni les vende dólares a los importadores ni se hace cargo de los gastos de los particulares en el exterior. En este nuevo esquema, si los particulares gastan en exceso deberán conseguir los dólares para cancelar sus deudas, ya sea en el mercado o sacarlo de sus reservas. Pero todo esto no le genera problemas al Banco Central. Hay que comenzar a analizar estas nuevas reglas para reaccionar en la forma debida.

El gobierno no da explicaciones, suponiendo que todos deben darse cuenta, mientras que con el tema de YPF deberá dar explicaciones, mientras los dirigentes del campo le hacen guerra y los gobernadores conspiran contra el equilibrio fiscal. Hacen falta respuestas sin insultos y mucha racionalidad.



Esta nota habla de: