Blockchain en el corazón del litio: tokenización para el desarrollo social en un pueblo olvidado de San Juan

Con una propuesta innovadora basada en la tokenización de activos mineros, el proyecto liderado por Pablo Rutigliano en el pueblo sanjuanino de Mogna busca transformar la minería tradicional en una herramienta de desarrollo social, industrialización local y participación global. Una experiencia que combina blockchain, litio y comunidad para construir un nuevo paradigma productivo en Argentina.

Gabriel Piconero
Periodista. CEO & Fundador de RedEmprende.com.ar.

En una Argentina que debate su futuro económico entre la urgencia y la oportunidad, la minería del litio aparece como uno de los sectores estratégicos con mayor proyección global. Pero en medio del auge de inversiones, exportaciones e intereses geopolíticos, una propuesta disruptiva emerge desde el interior profundo de la provincia de San Juan. Su epicentro es Mogna, un pequeño pueblo prácticamente olvidado por el Estado, y su impulsor es Pablo Rutigliano, CEO de la empresa Atómico 3, quien lidera un proyecto que busca cambiar las reglas del juego.

"Mogna es un lugar donde el tiempo se detuvo. No tiene infraestructura, no tiene energía ni recursos básicos. Pero tiene algo que no todos tienen: litio. Y esa riqueza, bien gestionada, puede ser la palanca para sacar al pueblo del abandono", afirma Rutigliano con convicción.

El plan de Atómico 3 no solo implica la explotación de este mineral clave para la transición energética global, sino también la incorporación de tecnología de tokenización, una herramienta basada en blockchain que permite digitalizar activos físicos y atraer inversión de manera descentralizada y transparente.

Tokenización: una nueva forma de financiar la minería

La propuesta de Atómico 3 incluye una alianza con una empresa taiwanesa y el uso de plataformas blockchain para tokenizar los recursos del proyecto Mogna. Esto significa que cualquier inversor, en cualquier parte del mundo, podrá adquirir tokens representativos del valor del litio en el yacimiento. Los fondos obtenidos se destinan al desarrollo productivo y social del territorio.

"La tokenización nos permite romper con el viejo modelo de minería extractiva. No se trata de llevarse la riqueza, sino de compartirla desde el inicio. De democratizar el acceso a la inversión y también a los beneficios", explica el CEO.

Según Rutigliano, el objetivo no es sólo conseguir financiamiento, sino construir una estructura de valor descentralizada, donde los actores locales tengan participación real. Desde trabajadores hasta pequeños proveedores y emprendedores locales podrán articularse con el proyecto y beneficiarse de su crecimiento.

De la extracción a la transformación: cerrar la cadena de valor

Uno de los puntos centrales del proyecto es industrializar el litio en origen. A diferencia de la lógica dominante en la región -exportar carbonato de litio como materia prima-, Atómico 3 propone desarrollar plantas de procesamiento y fabricación de baterías dentro del país.

"Exportar litio crudo es repetir el modelo agroexportador del siglo XIX. Nosotros queremos agregar valor, generar tecnología y posicionar a Argentina en el mapa de la electromovilidad. Y queremos hacerlo desde Mogna", señala Rutigliano.

Blockchain en el corazón del litio: tokenización para el desarrollo social en un pueblo olvidado de San Juan


Esto implica no solo infraestructura industrial, sino formación de capital humano, desarrollo científico-tecnológico y una red de proveedores que dinamice las economías regionales. El impacto, según los planes de la compañía, será tanto económico como demográfico, con generación de empleo genuino y repoblamiento del área.

Una comunidad que acompaña y espera

Pese a tratarse de una zona históricamente olvidada, la comunidad de Mogna ha demostrado un fuerte respaldo al proyecto. El entusiasmo crece al ritmo de las posibilidades de mejora en la calidad de vida.

"La gente acá no quiere limosna, quiere oportunidades. Este proyecto les devuelve esperanza, porque les habla de futuro, de trabajo, de desarrollo real", dice Rutigliano, quien destaca el involucramiento social como uno de los pilares del plan.

En ese sentido, la empresa trabaja en diálogo constante con actores locales, diseñando programas de capacitación, acceso al empleo y participación en las decisiones. La propuesta apunta a evitar el conflicto social que tantas veces ha acompañado a la minería en Argentina, buscando desde el inicio consensos y beneficios compartidos.

Un llamado a la dirigencia política

Más allá del avance técnico del proyecto, Rutigliano lanza un mensaje claro a los responsables políticos nacionales y provinciales: es hora de aggiornar el marco legal y conceptual de la minería.

"Necesitamos una nueva mirada sobre la minería y sobre la tokenización. Las leyes actuales fueron pensadas para otra era. Hoy el mundo avanza hacia modelos más ágiles, transparentes y participativos. La política tiene que acompañar estos cambios, no frenarlos", advierte.

Según el CEO, no se trata de eliminar regulaciones, sino de reformularlas para permitir que la innovación genere impacto social real. "No podemos seguir pensando en minería como un tema de exportación fiscal. Tiene que ser una herramienta de transformación territorial", insiste.

Un modelo para replicar

Aunque el proyecto Mogna aún se encuentra en fase de certificación, desde Atómico 3 ya piensan en su replicabilidad. La idea es que este modelo de minería tokenizada, con impacto social y valor agregado, pueda adaptarse a otras provincias y otros recursos estratégicos.

"Argentina tiene todo para liderar la transición energética global, pero no desde la dependencia, sino desde la soberanía. Y eso empieza en pueblos como Mogna. Por eso decimos que este no es un proyecto minero más: es una declaración de principios", concluye Rutigliano.






Esta nota habla de: