Más allá del fin del Previaje: los factores que explican la caída del turismo en Mendoza
Entre tantos apartados incluidos en el informe presentado esta semana, el Ieral de la Fundación Mediterránea explicó por qué descendió la cantidad de turistas en Mendoza.
Después del boom de turistas que tuvo Mendoza tras el fin de la cuarentena y la implementación del programa nacional Previaje, que subsidió parte de los gastos, en la segunda parte de 2022 se notó un estancamiento y caída del nivel de actividad en el sector.
Automáticamente, desde la Provincia se hizo hincapié en el efecto que había tenido el fin del programa Previaje, pero no sería lo único que explicaría la menor llegada de turistas. Al respecto, el informe del Ieral de la Fundación Mediterránea hace su análisis.
"A mediados de 2022, aparecieron señales de estancamiento. Los datos sin estacionalidad muestran un descenso en la llegada de turistas a la provincia. Varios factores le han jugado en contra", comienza el apartado destinado al turismo de Mendoza.
Al respecto, enumera: "La mayor inflación de mediados de año redujo el poder de compra de la población argentina. También el dólar oficial (que es el utilizado en tarjetas) se mantuvo rezagado (a fin de año, se introdujo un dólar turista, más caro, y conveniente para turistas extranjeros)".
"En la segunda mitad de 2022 ha cobrado más fuerza el turismo emisivo hacia otros países, que compiten con Mendoza. Acorde a opiniones del sector, también se ha reducido el número de turistas chilenos, que usualmente frecuentan venir a nuestra provincia", completaron.
Qué se espera en 2023
"Preocupa el pronóstico de una economía que se mantendría estancada, y así también, el poder de compra de los argentinos", plantea el informe, siendo pesimista en cuanto al turismo en Mendoza.
En apenas dos meses, los materiales para la construcción aumentaron 13,48% en Mendoza
"En cuanto al turismo extranjero, la economía en el mundo crecería a menor ritmo. A favor le jugaría que los extranjeros puede usar la tarjeta de crédito con un dólar mucho mayor que el oficial", continúa.
Y concluye: "Por lo tanto, para 2023, es probable que ya no habría indicadores con fuerte recuperación. En el mejor de los casos, sería crecimiento lento".