Adopción en Mendoza: bajó un 30% la cantidad de niños institucionalizados
La provincia redujo de 900 a 632 los menores bajo tutela estatal en el último año y medio. Destacan avances en microhogares y acogimiento familiar, aunque persisten desafíos legales y sociales.
En Mendoza, la cantidad de niñas, niños y adolescentes alojados en instituciones estatales se redujo un 30% en los últimos 18 meses, al pasar de 900 a 632. Así lo informó el Gobierno provincial durante una jornada de reflexión sobre adopción y vínculos familiares, en la que se puso el foco en mejorar los procesos, ampliar la red de familias disponibles y humanizar el sistema judicial.
El gobernador Alfredo Cornejo señaló que el objetivo es que cada menor crezca en un entorno familiar y no bajo la administración del Estado. En ese sentido, destacó el crecimiento de los microhogares -que pasaron de 1,5 en 2015 a 45 en 2025- y la consolidación del programa de Acogimiento Familiar "Yo Creo", que hoy alcanza a 56 niños y cuenta con más de 60 familias evaluadas para recibir menores.
"Hoy tenemos 45 microhogares distribuidos en toda la provincia, cuando en nuestro primer período de gobierno solo había uno y medio, y los niños estaban amontonados y desprotegidos. Hemos logrado una diferencia sustantiva", subrayó el gobernador Cornejo. En ese sentido, agregó:"Si bien sabemos que ocho años es mucho tiempo en la vida de un niño, bajar de mil a seiscientos treinta y dos niños institucionalizados es un logro que habla de una gestión comprometida. Queremos que esos niños crezcan en una familia, no administrados por el Estado".
Cómo el Gobierno disminuirá la cantidad de niños que esperan ser adoptados
Actualmente, 165 niñas y niños ya tienen sentencia firme de adopción, mientras que otros avanzan en distintos tramos del proceso. Sin embargo, las autoridades advirtieron que todavía no hay suficientes postulantes: "No es cierto que haya miles de personas esperando adoptar; necesitamos más inscriptos y un mayor acompañamiento del Estado", expresó Cornejo.
Hubo una nutrida concurrencia durante el encuentro.
Durante el encuentro también se habló de los avances tecnológicos aplicados al sistema judicial, como el uso de notificaciones por WhatsApp para acelerar trámites, y se reforzó la idea de que cada expediente debe reflejar la historia de vida de un niño, no un mero procedimiento legal. La ministra de la Suprema Corte, Teresa Day, destacó que el Registro Provincial de Adopción trabaja en conjunto con el Ejecutivo para hacer del sistema algo más ágil, empático y centrado en el bienestar de los menores.
Adopción, derechos y compromiso: ejes de una jornada diversa
Durante la jornada se abordaron múltiples dimensiones del proceso adoptivo y del cuidado familiar alternativo, con especial énfasis en el respeto por la identidad, los tiempos personales y los vínculos afectivos como pilares del desarrollo integral de las infancias.
Entre los principales ejes trabajados, se destacaron:
- Testimonios reales: familias adoptivas compartieron sus experiencias, derribando mitos y evidenciando el impacto transformador del amor sostenido por el compromiso.
- Acompañamiento emocional: se brindaron herramientas para acompañar los primeros momentos de convivencia, reconociendo la historia y necesidades singulares de cada niño, niña o adolescente.
- Aspectos legales: referentes del ámbito jurídico explicaron los pasos, marcos normativos y tiempos que regulan el proceso de adopción en la Argentina.
- Inclusión en la adopción: se visibilizó la situación de niñas y niños mayores de cinco años, grupos de hermanos y personas con discapacidad, promoviendo una mirada más amplia sobre la parentalidad posible.
- Responsabilidad y entornos protectores: Se remarcó la importancia de construir contextos libres de violencia, con afecto, contención y estabilidad.