Acerca de la nueva gestión en la UNCuyo
No recuerdo una campaña con la virulencia de esta última y triste campaña.
En agosto de 2022, asumieron las nuevas autoridades de la UNCUYO, siendo las más importantes la Rectora Esther Sánchez y el Vicerrector Gabriel Fidel
Para quienes hemos transcurrido bastante más de medio siglo en los pasillos universitarios, no nos sorprende que en época de elecciones, los ánimos se subleven y los discursos vayan perdiendo la pureza semántica, para pasar a expresarse en términos más populares, fáciles de entender y también de confundir.
Pero nunca que recuerde la virulencia fue como la de esta última y triste campaña.
Incluso el uso de muletillas pretendidamente innovadoras cuando en realidad son neologismos de la gestión anterior.
Tal el caso de la remanida UNIDIVERSIDAD, genial vocablo que no es más que una deformación de la palabra Universidad, que de hecho implica necesariamente la diversidad, por cuanto Universal significa de todos y para todos.
La filiación política tuvo una preeminencia total, por encima de la idoneidad, había que ser Radical, lo cual despertó al tigre peronista, que al menos en Ciencias Políticas llevó a que una de las precandidatas a Decana, a decir que lucharía por "una universidad popular, latinoamericana, inclusiva y feminista
Esto dicho en el marco del concepto de UNIDIVERSIDAD, por todos los contendientes aceptados, constituye un total contrasentido por cuanto propone cuatro acciones antinómicas:
Popular tiene claro tinte excluyente para ricos; Latinoamericana es excluyente del resto de las nacionalidades: inclusiva se da de narices con las dos anteriores y en cuanto a Feminista, condición que ya posee la UNC dado que 6 de cada diez alumnos y graduados son mujeres, también puede interpretarse que esta candidata , está pensando en la preeminencia de las mujeres sobre los hombres, postura tan injusta como el famoso y triste "machismo"; con lo cual termina de dar por tierra con el Neologismo que nos preocupa. ". Y no sólo, sino que insatisfecha por el resultado adverso, cuestionó públicamente a la Junta Electoral y hasta judicializó el resultado.
También en un escrito mío del año pasado me preguntaba si los candidatos lo son por abnegación o por ambición.
La respuesta la dio inadvertidamente la Prof. Esther García, cuando al conocerse el resultado, junto con Gabriel Fidel y con los brazos en alto dijo "GANAMOS"
Yo expresé en ese escrito y lo reiteró que me pareció una actitud "Moyanesca", impropia del ámbito del saber.
Pero fue muy expresiva, porque ganaron el Poder.
Lo cierto fue que todo quedo neblinoso, y creo que, en parte por cansancio y desilusión y en parte para dar oportunidad a los nuevos responsables de iniciar modificaciones concretas, en beneficio en primer término del alumnado, leitmotiv de la existencia de las casas de estudio, y además de la población en general que espera los beneficios indirectos que puede recibir de una buena gestión universitaria, especialmente a través de la producción de mejores egresados, capaces de volcar su sapiencia en las distintas áreas de las necesidades humanas.
En una de sus más famosas máximas para Merceditas el General le dijo. "Habla poco y lo preciso".
No sé si a raíz de esta sentencia o del simple análisis individual que cada uno debe haber hecho de las palabras y actitudes que lo llevaron el tan ansiado GANAMOS, hace pocos días atrás, a través como habitualmente hace, de Linkedin, el Vicerrector hizo una pormenorizada presentación de logros obtenidos.
En primer término aclaró que "Analizar el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro", es la síntesis del trabajo realizado en el primer cuatrimestre de gestión de la rectora Esther Sánchez al frente de la Universidad Nacional de Cuyo. Este tiempo sentó las bases de lo que será su mandato hasta 2026.
Este análisis tan encomiable, debió según mi criterio, ser hecho antes de la candidatura por cuanto los parámetros para realizarlo estaban vigentes, desde mucho tiempo atrás, y de esa manera se hubiese ahorrado desperdiciar estos primeros meses e iniciar de inmediato la terapia de las falencias detectadas.
Y continúa en su informe:
Estos son los aspectos sobresalientes de los primeros meses al frente del gobierno universitario.
La sostenibilidad, la transformación digital y la innovación académica, al servicio de la comunidad y con foco en los y las estudiantes.
Probablemente mi indiscutible senectud me impida comprender lo recién expresado, pero me suenan a expresiones de deseo, dado que en ningún momento aclara qué pasos concretos se han dado para la obtención de las metas.
Espero que en el próximo informe aparezcan.
"También, en su rol de polinizadora, la Rectora fue clave en el compromiso de los intendentes de Mendoza que se sumaron a la campaña Race to Zero, que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mitigar el impacto ambiental que generan las personas, las instituciones y los gobiernos."
Me pregunto en qué consistió concretamente el aporte clave que se supone hizo la Rectora, si realmente fue así debió haber tenido amplia repercusión y la correspondiente información por parte de los medios. Yo no lo leí, quizá se me escapó.
Otro tema que me produce especial escozor es el empleo de la expresión los polinizadores, dado que no encuentro razón para denominar así la Red de Polinizadores de la UNC
04 DE ABRIL DE 2022, 15:53. El Rector Daniel Pizzi participó de un encuentro entre autoridades de las universidades públicas y privadas que firmaron un acta de compromiso, para generar vínculos y acciones "para transformar la realidad". El foco está puesto en la problemática ambiental.
El jueves 31 de marzo de 2022, la Sede Gran Mendoza de la Universidad Maza recibió a rectores y autoridades de las distintas casas de estudios de la provincia para un hito en materia social y ambiental: la firma de una carta compromiso en adhesión a la campaña mundial para una recuperación saludable, resiliente y sin emisiones de carbono, iniciativa impulsada por la Red de Polinizadores Mendocinos.
El rector de la UNCUYO, Daniel Pizzi, estuvo presente en este acto que significó el inicio de un trabajo conjunto en materia de sustentabilidad, lucha contra el cambio climático en general y reducción de emisiones de carbono, en particular.
Pizzi destacó la trascendencia del tema ambiental para el mundo y para la región y expresó: "entendemos el impacto que este esfuerzo conjunto tiene en la comunidad; sobre la base del conocimiento que hay en las universidades buscaremos avanzar y aportar para contribuir con fuerza en la materia".
La Red de Polinizadores Mendocinos, integrada por el Foro Diplomático en Mendoza, el Polo TIC Mendoza y las universidades de gestión pública y gestión privada, tiene como objetivo facilitar y colaborar con la proyección internacional de la provincia, partiendo de valores como esfuerzo, ética y transparencia.
Los polinizadores buscan la vinculación con empresas, inversores, universidades, centros de formación e investigación, organismos de financiamiento internacional, cultura, agrupaciones profesionales y sindicales, medios de comunicación y redes informativas, personas de alto perfil y trayectoria, personalidades del deporte y de la cultura.
En un intenso recorrido hasta hoy, la Red ha organizado diversas charlas, eventos y reuniones con la finalidad de divulgar su misión y desarrollar los lazos y puentes que le permitan crecer a ella y a nuestra provincia.
De la lectura del párrafo anterior se desprende en primer término que la Rectora simplemente es continuadora de una idea perteneciente a la gestión anterior, y segundo y más importante aún me resulta un palabrerío carente se sustancia, ya que solo se proponen acciones que, hasta donde he podido averiguar, no han progresado en absoluto.
Pero volviendo al término polinizadores, ignoro si es alegórico o metafórico, pero si hay algo claro es que la única definición aceptada para la palabra polinizar, de donde deriva polinizadores, es el traslado del polen de flor en flor generalmente mediado por insectos, aves, el viento o el agua.
El polen a su vez es producido por las anteras de las flores gimnospermas, es decir aquellas que tienen los órganos sexuales al descubierto.
La antera forma parte del androceo, parte masculina y el polen mismo está constituido fundamentalmente por gametos masculinos o sea en la práctica espermatozoides.
De tal forma entonces, podría considerarse a la Red de Polinizadores, una cuyo objetivo es distribuir exclusivamente espermatozoides, lo cual podría ser tomado por las numerosísimas fundamentalistas del feminismo, como una demostración de machismo y por tanto oponerse vigorosamente a su existencia.
Sería conveniente que los miembros de la Red, en caso de ser la famosa palabra polinizadores una alegoría o una metáfora aclaren bien la razón del término, no sea que la candidata a Decana que pretendía una Universidad feminista reaccione violentamente ante esta clara afrenta.
Para validar mi humilde consejo de hablar menos y hacer más; de remplazar el falaz haremos por el hemos hecho, me voy a permitir transcribir palabras del hombre más poderoso del mundo, el Presidente de los estados Unidos de NA, cuando, en ocasión del ataque terrorista sufrido en Atlanta durante los juegos olímpicos en 1996 con el saldo de dos muertos tuvo que dar la cara. Era presidente Bill Clinton, al cabo de unas pocas horas, se anunció que le Presidente se dirigiría al país, azorado como el mundo entero por la tremenda vulneración sufrida, justamente en medio de la celebración de los juegos olímpicos, tradicionalmente sinónimo de acercamiento entre todos los países participantes e incluso en la antigua Gracia donde nacieron, los países en guerra, consensuadamente suspendían las acciones bélicas por esta mes de paz entre los pueblos. Por ciento luego volvía a las andadas aunque esta paz transitoria sirvió más de una vez para la suspensión definitiva de las hostilidades.
Pues bien finalmente apareció Clinton ante el público y dijo:
"Good afternoon; the games will go on". Thank you very much"
O sea : "Buenas tardes, los juegos continuarán. Muchas gracias"
Imaginemos por un instante el torrente de palabras por parte del presidente de los argentinos, o de cualquier figura pública altamente significativa.
Es muy importante que los estudiantes universitarios aprendan desde el ejemplo de los docentes, a hablar poco y lo preciso.
Cuando se tiene una idea clara en cualquier tema de cualquier carrera, se debe poder expresar los conceptos con el mínimo de palabras posibles; eso obliga a disponer de un vocabulario nutrido y preciso, sin muletillas ni falsos sinónimos.
En mi larga carrera docente he tenido oportunidad de tomar exámenes a verdaderos charlatanes, quienes con su verborragia pretendían enmascarar su ignorancia. Algunos tenían esa cualidad en forma espontánea, pero otros lo habían copiado de docentes de baja calidad que lo hacían con el mismo propósito.
La familia universitaria necesita urgentemente hechos concretos solucionadores de problemas concretos.
Según Quacquarelli Symonds una consultora global con base en Londres que publica anualmente rankings de universidades, el ranking para Latinoamérica es el siguiente:
UNIVERSIDADES ARGENTINAS ENTRE LAS 100 MEJORES DE LATINOAMÉRICA:
Universidad de Buenos Aires (9°)
Universidad Nacional de La Plata -UNLP (21°)
Universidad Austral (27°)
Universidad Torcuato Di Tella (37°)
Universidad Nacional de Córdoba - UNC (39°)
Pontificia Universidad Católica Argentina (41°)
Universidad Nacional de Rosario - UNR (58°)
Universidad Nacional de Cuyo (71°).
No creo que a través de la Red de Polinizadores, logremos avanzar un solo puesto, pero estoy dispuesto a reconocerlo y felicitarlos si lo logran.
EDUARDO ATILIO DA VIÁ