Defensa de la justicia climática en el Acuerdo de Glasgow

Patrick Bond es profesor de sociologia de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, y co-editor de Brics: An Anticapitalist Critic.

Patrick Bond

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y las posteriores conferencias de seguimiento de las Naciones Unidas no se han tomado en serio la crisis ecológica que se avecina. El destacado científico James Hanson no solo describe sus medidas simbólicas en términos mordaces, sino que quienes defienden la justicia climática llevan mucho tiempo desesperados por la formulación de políticas climáticas multilaterales dominadas por unos negociadores imperiales y subimperiales elitistas de las economías de altas emisiones.

Las negociaciones de mediados de 2021 confirmaron la falta de progreso de la ONU. En cambio, hay dos estrategias que vale la pena considerar: la deslegitimación de las élites y la 'Blockadia' de los proyectos con alto contenido de carbono. Ambas están avanzando, pero ambas necesitan más claridad en los enfoques estratégicos. Por ejemplo, el 'Acuerdo de Glasgow' promovido por los principales grupos activistas de la sociedad civil, que se aplican a la cumbre climática de 2021 y muchas otras batallas más allá.

Antecedentes

En junio de 2019, en el primer Foro por la Justicia Climática dedicado a los académicos que ahora abordan el tema, tuve la oportunidad de hablar después del discurso plenario de apertura de Mary Robinson en el Centro por la Justicia Climática de la Universidad Caledonian de Glasgow (2019). La ex presidenta irlandesa y ex comisionada de Derechos Humanos de la ONU fue tan elocuente como siempre. Su consejo más importante para el grupo, para una agenda estratégica progresista, fue que el Acuerdo de París de 2015 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) había sido un comienzo útil para descarbonizar la economía mundial, pero que el siguiente paso esencial era: relegitimar París, obligando a los gobiernos nacionales a hacer vinculantes sus disposiciones "no vinculantes".

El enfoque de Robinson implicaría volver a un principio esencial de los tratados de la ONU que se ocupan de las crisis ecológicas globales, por ejemplo, el Protocolo de Montreal de 1987 que prohibió los CFC para evitar el crecimiento catastrófico del agujero de ozono, o las condiciones vinculantes del Protocolo de Kyoto de 1997. Propuso trascender el sórdido acuerdo secreto que permite compromisos voluntarios de emisiones "de abajo hacia arriba" hechos en diciembre de 2009 por los líderes de Estados Unidos, Brasil, China, India y Sudáfrica, es decir, una "liga de supercontaminadores y aspirantes a ser supercontaminadores" -como los definió Bill McKibben (2009) de 350.org-, en la Conferencia de las Partes de Copenhague 15. (A partir de entonces, los críticos utilizarían el apodo de Conferencia de Contaminadores para describir la reunión anual de la CMNUCC , especialmente en las condiciones de dominación imperialista y subimperialista). Robinson insistió, una reforma de este tipo para garantizar una adhesión vinculante y no voluntaria a el Acuerdo de París debería ser la orientación de los activistas académicos, a fin de fortalecer gradualmente el argumento de que el planeta puede salvarse, de arriba hacia abajo.

En contra de este enfoque, señalé, había dilemas asociados con los mecanismos de implementación implícitos en París, como el comercio de emisiones existente y las compensaciones para maximizar la eficiencia de las emisiones del Norte (sin importar las burbujas especulativas que siempre agitan su precio), o el secuestro de CO2 a través de dudosas tácticas de "neutralidad de carbono". Robinson ha apoyado estas estrategias en el pasado bajo la rúbrica de justicia climática, a pesar de que el movimiento CJ se opuso universalmente a los mercados de carbono y las llamadas "falsas soluciones" (Bond 2012a). No reconoció que el mero hecho de firmar el Acuerdo Climático de París significaba no reconocer mecanismos de rendición de cuentas ni sanciones (como los "impuestos de ajuste fronterizo" a los delincuentes climáticos), como lo demostró Donald Trump en junio de 2017 cuando se retiró del Acuerdo. A Robinson no le preocupaba que cuando los países firmaron el acuerdo de París, eso significaba que perdonaban legalmente a Occidente y a los BRICS su histórica "deuda climática" (es decir, reparaciones ecológicas a las víctimas de la correlativa "pérdida y daño"). No se enfrentó a los tres sectores convenientemente excluidos del Acuerdo Climático de París: militar, marítimo y aéreo. Tampoco vale la pena mencionar el fracaso de París a la hora de incluir una Transición Justa para que los trabajadores de los sectores intensivos en carbono encuentren un empleo alternativo en una economía más verde. París tampoco mencionó la urgente necesidad de obligar a las empresas de combustibles fósiles a aceptar que hay un gran cantidad de "carbono no quemable" en sus carteras de activos, que en un mundo sensato se ajustaría radicalmente a la baja en sus balances (como "activos varados").

Las presiones para la desinversión que se estaban acumulando en la sociedad civil -retirando fondos de empresas y grupos financieros que rechazan estos lógicos mecanismos capitalistas de autocorrección- no fueron tenidas en cuenta, ni los negociadores de París dieron el debido respeto a los activistas, especialmente a los de base, indígenas, anti- luchas extractivistas y especialmente la juventud. En resumen, había razones más que suficientes para que James Hanson calificara el acuerdo de París de "fraude ... una mierda" (Milman 2015).

Sin duda, aunque el Centro para la Justicia Climática de la universidad se ha situado firmemente en el extremo progresista del espectro, algunos de los intelectuales reunidos parecían bastante satisfechos con el enfoque de Robinson. Les permitía una participación continua dentro de la corriente principal de la política climática global y, por lo tanto, potencialmente recibir becas de investigación y educación, publicaciones académicas más rápidas y ser miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Como resultado, sin cuestionar adecuadamente la política de París, algunos intelectuales procedieron a llevar los debates a las investigaciones estándar sobre justicia aplicadas al clima: procesal, de reconocimiento, distributiva, compensatoria, restitutiva y correctiva. Para ser justos, algunos académicos también reconocen los peligros de que la "justicia neoliberal" se convierta en una trayectoria potencialmente peligrosa (ver Khan et al 2020 para una revisión aplicada al financiamiento climático). Pero había un bloque sólido de académicos que estaban satisfechos con la sabiduría predominante, que el Acuerdo Climático de París es esencialmente sólido, y si la ambición se incrementa en las revisiones quintenales de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es posible el objetivo central de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener temperaturas por debajo de un aumento de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales durante este siglo.

No todo el mundo ve las cosas de esta forma. Si, en cambio, los parámetros de París son una base profundamente errónea para formular políticas climáticas, desde la escala global hasta la local, entonces debería defenderse un conjunto muy diferente de principios, análisis, estrategias, tácticas y alianzas (PASTA). Y si la presunción de que la política climática global hace mucho más daño que bien es correcta, Greta Thunberg (2020) señaló el problema: "todavía estamos en un estado de total negación, ya que perdemos nuestro tiempo, creando nuevas lagunas con palabras vacías y contabilidad creativa ". Como acusó a las Naciones Unidas en 2019, "Estamos en el comienzo de una extinción masiva y de lo único que se puede hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. Cómo se atreven".

Se necesita un cambio. Porque si son verdad las denuncias sobre los fallos en los procesos y el contenido de la política climática global señaladas anteriormente (así como otras), por mucho que avance el debate sobre distintos paradigmas de justicia en la CMNUCC, será imposible generar un resultado digno del esfuerzo humano, y la supervivencia planetaria estará en cuestión. Ese resultado parece, a mediados de 2021, mucho más probable que cualquier otro, por lo que se necesita un Plan B basado en una estrategia completamente diferente a la de Robinson: es decir, una estrategia para deslegitimar a París y a sus negociadores elitistas y, en cambio, recurrir a acciones directas inmediatas, a sistemas más flexibles de participación internacional y estrategias más creativas para el activismo de abajo hacia arriba. El desafío es obvio para todos los lectores: cómo revertir lo más rápidamente posible lo que solo se puede considerar mala gobernanza de la política climática. ¿Uno de los enfoques es deslegitimar la CMNUCC y especialmente las COP? Si es así, ¿qué poner en su lugar?

El caso del Acuerdo de Glasgow

La Justicia Climática (JC) es típicamente la alternativa a la "Acción Climática" del tipo que promueve la CMNUCC. Tres de las declaraciones de los activistas más famosas sobre JC se aprobaron en las reuniones del Grupo de Durban por la Justicia Climática (organizada en Sudáfrica en 2004), la COP de Bali (Indonesia) en 2007 y la cumbre climática alternativa de Cochabamba (Bolivia) en 2010. (Bond 2012a). Fueron ambiciosas. La declaración de Cochabamba, por ejemplo, propuso exigencias concretas de reparación, metas de reducción de emisiones y mecanismos institucionales como tribunales de ecocidio, amplificación del poder de los pueblos indígenas y derechos formales de la Madre Tierra.


El compromiso climático de los pueblos: el Acuerdo de Glasgow

El propósito del Acuerdo de Glasgow es recuperar la iniciativa de los gobiernos y las instituciones internacionales y crear una herramienta alternativa de acción y colaboración para el movimiento por la justicia climática ...

El marco institucional utilizado por los gobiernos, las organizaciones internacionales y todo el sistema económico para abordar la crisis climática no logrará mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 o 2 ° C en 2100. Desde su inicio, los países desarrollados y las corporaciones contaminantes, como la industria de los combustibles fósiles, han orquestado el repetido fracaso de este marco institucional.

Ver declaración completa.


En los años siguientes, el movimiento adoptó enfoques menos sistemáticos en varias COP y reuniones ocasionales entre ellas. Hubo una incapacidad sistémica en el movimiento JC para generar el tipo de coordinación global lograda, por ejemplo, por La Vía Campesina, cuya fuerza principal era el Movimiento Brasileño de Trabajadores Sin Tierra, pero que movió con éxito la sede global de la red federada por turnos entre sus afiliados. Sin embargo, independientemente de las quejas del movimiento JC de que la CMNUCC ya no debería ser un foco central de las iniciativas de organización global, ese fue el terreno de lucha desde Bali en 2007 hasta al menos la COP de Varsovia en 2013. Luego, en septiembre de 2014, una marcha de 400.000 activistas en Nueva York coincidieron con la reunión de jefes de estado de la Asamblea General de la ONU,y aunque el período noviembre-diciembre fue invariablemente testigo de días globales de acción y crítica, septiembre de 2019 se convirtió en el mes más activo de acción climática global hasta la fecha, gracias a la campaña de Fridays4Future. A diferencia de otras acciones locales de JC que no lograron generar una coordinación a escala global, los jóvenes fueron motivados con éxito por la sentada semanal de Greta Thunberg ante el parlamento sueco a mediados de 2018.

A finales de 2020, a medida que el COVID-19 interrumpia el potencial de un activismo climático a gran escala, coordinado y cada vez más radical, las principales fuerzas impulsadas especialmente desde el interior del movimiento JC del sur de Europa ofrecieron un "Acuerdo de Glasgow". Se popularizó internacionalmente, con la participación y la firma del Acuerdo de 170 movimientos ambientales, principalmente de base, en todo el mundo. Varias de las características del Acuerdo ayudan a definir lo que podemos considerar, siguiendo al sociólogo francés Andre Gorz (1967), los distintos terrenos de "reformistas" y "no reformistas".

las brechas del Acuerdo de Glasgow

El Acuerdo es una aportación profunda y elocuente a la política climática global, de la que se sentirían satisfechos varios tipos de progresistas y radicales hasta los ecosocialistas. Sin embargo, el énfasis en dejar los combustibles fósiles bajo tierra, absolutamente esencial como primera prioridad, significa que, como en el Acuerdo Climático de París, algunas áreas críticas (por ejemplo, la reducción de las emisiones que emanan del transporte militar, aéreo y marítimo) quedan fuera. No hay tampoco análisis de género, un gran fallo.

A continuación, sin embargo, permítanme abordar otros cuatro puntos centrales que son vitales para los futuros redactores: el nuevo equilibrio de fuerzas representado por el regreso de Washington al liderazgo de la COP; la equidad intergeneracional; la táctica; y la necesidad de alinearse con los crecientes movimientos anti-extractivistas. Al abordar las últimas cuatro deficiencias, surge una preocupación más amplia, asociada con una advertencia del grupo militante ecofeminista Acción Ecológica de Quito, de Ecuador. Su fundador expresó su frustración por la priorización en el Acuerdo de un "inventario de emisiones" que distrajo de las causas capitalistas estructurales de la crisis climática (Yáñez 2021).

Primero, el Acuerdo podría alertar mejor a los lectores sobre el actual equilibrio de fuerzas y cómo cambiar ese conjunto de poderes. Después de todo, hay un factor nuevo y peligroso que se hizo evidente en enero de 2021: el reingreso empresarial-neoliberal estadounidense a la CMNUCC, liderado por Joe Biden y su enviado climático John Kerry (exsecretario de Estado en 2015 en París) (Bond 2021a). Un resultado del cambio del negacionismo climático de Trump a este nuevo régimen es el énfasis renovado en las estrategias de mercado y los trucos contables de "cero neto". Este "capitalismo verde" y las falsas soluciones asociadas se recogen en la declaración final de principios del Acuerdo y se señalan con mucho más detalle por, entre otros, Corporate Accountability, Global Forest Coalition y Friends of the Earth International (2021).

En segundo lugar, el Acuerdo no aborda los derechos de las generaciones futuras , a pesar de la creciente indignación de los jóvenes. Este es un factor nuevo absolutamente crítico en la política climática, por lo que representa un fallo sorprendente dado el potencial de Fridays4Future y la claridad con la que Thunberg y sus aliados continúan expresando críticas excepcionalmente duras. El éxito del enfoque de Thunberg, basado en decir la verdad a los poderosos en actos de élite que dan una publicidad sin precedentes a la causa climática, hasta ahora se ha centrado en deslegitimar el actual régimen corporativo y multilateral.

Para ilustrarlo, cuando a mediados de 2021 Kerry fue citado respaldando estrategias míticas de tecnofix: "Los científicos me han dicho, no los políticos, sino los científicos, que el 50 por ciento de las reducciones que tenemos que hacer provendrán de una tecnología que todavía no tenemos", Greta tuiteó,"¡Buenas noticias! he hablado con Harry Potter y me dijo que se unirá a Gandalf, Sherlock Holmes y Los Vengadores y comenzará de inmediato".

La indignación y la sensación de urgencia que pueden generar los principales activistas juveniles sorprendieron al mundo desde que comenzaron sus sentadas en Estocolmo a mediados de 2018, especialmente en septiembre de 2019, cuando siete millones de manifestantes coordinaron eventos internacionales en el transcurso de una semana. Nadie puede dudar de cuán desesperadamente necesitamos un renacimiento de ese espíritu después del COVID, especialmente dadas las divisiones internas en el movimiento Sunrise de EEUU, por un lado, pero por el otro surge una red creciente de jóvenes del Sur Global que se preparan para asumir un mayor liderazgo una vez que el COVID-19 retrocede y son posibles acciones internacionales unificadas.

En tercer lugar, en relación con las tácticas, el marco del Acuerdo es insatisfactoriamente estrecho. Los autores no reconocen que, desafortunadamente, hay un viejo estilo simbólico de desobediencia civil (DC) relacionado con el clima: arrestos prenegociados y premeditados que buscan ante todopublicidad. Esta DC predecible y no disruptiva caracteriza las principales corrientes dentro de la política de acción climática y también genera algunas tensiones dentro del movimiento por la Justicia Climática. Es necesario repensarla, ya que el enfoque es fácilmente asimilable, con las trivialidades que lo acompañan, por quienes ejercen el poder. De hecho, este tipo de DC, tal como se practica, proporciona una oportunidad educativa pública cada vez menor, y mucho menor a la hora de cuestionar efectivamente las actividades contaminantes del statu quo (Malm 2021).

Así que, por un lado, el Acuerdo ciertamente reconoce que muchos activistas en situaciones vulnerables no pueden dar pasos hacia la DC por temor a una represión extrema. Pero, por otro, el Acuerdo no es lo suficientemente valiente como para abordar abiertamente un enfoque diferente y más militante: bloquear e incluso sabotear la extracción, transporte, refinación, combustión y financiación de combustibles fósiles y otras fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero.

Este no es un activismo tan inusual contra las corporaciones de combustibles fósiles, ya que en el Sur Global, este tipo de DC fue promovida contra la extracción de petróleo a principios de la década de 1990 por el Movimiento de Ken Saro-Wiwa para la Emancipación del Pueblo Ogoni en el Delta del Níger (antes de su asesinato en 1995). La Dc disruptivo está siendo practicado cada vez más por muchos otros, por ejemplo en innumerables sedes del poder corporativo, como hace Standing Rock Sioux Tribe contra el oleoducto Dakota Access, o Ende Galaende en los campos de carbón de Alemania. Para Naomi Klein (2014), este espíritu merece el término de "blockadia", y el Atlas de Justicia Ambiental documenta cientos de estos casos.

Cuando se trata de esta contradicción, existe la necesidad de reequilibrar la siempre incómoda división del trabajo entre los agitadores serios (activistas incondicionales dispuestos a cuestionar el poder y enfrentar penas de cárcel por ello) y los vendedores de mermeladas dentro de las COP, que hacen un cabildeo mucho más cortés. Muchos asistentes a la COP de la sociedad civil, entre ellos varios signatarios destacados del Acuerdo de Glasgow, suelen ser dirigentes. Sin embargo, a pesar de toda su pasión y visión estratégica, rara vez intentan empoderar activamente a los agitadores y activistas, rindiendo homenaje a sus acciones más radicales.

El People's Space de la COP17 en Durban fue un buen sitio para comprender estos defectos. Nuestros camaradas y yo (como anfitrión del People's Space en la universidad) (Bond 2012b) fracasamos estrepitosamente en este sentido. Aunque nuestras fuerzas sudafricanas y africanas del movimientos por la justicia Climática tenían principios poderosos y análisis sólidos, el equipo no estaba volcado en establecer estrategias, tácticas y alianzas efectivas. Las contracumbres y las protestas fueron impotentes, en parte porque las distinciones entre los agitadores en el People's Space y los vendedores de mermeladas dentro del centro de convenciones de Durban nunca fueron claramente establecidas por la red C17, que priorizó la unidad a la claridad. La mayoría de las escenas posteriores de protesta externa e interna en las COPs reflejaron el mismo fracaso, lo que llevó en París a posturas confusas dentro del "movimiento climático", que proyectan la imagen de una "sociedad incivil" que promueve militantemente la JC por un lado, y por otro, grupos de la "sociedad civilizada" que piden una mera acción climática (Bond 2018). El problema ha persistido hasta el día de hoy, en África en general y en Sudáfrica específicamente (Mwenda y Bond 2020).

En cuarto lugar, existe un profundo desafío de Acción Ecológica, una de las organizaciones firmantes, cuya carta de abril de 2021 de la cofundadora de la organización ecofeminista Ivonne Yánez (2021) advierte que al carecer de una claridad ideológica más amplia, el Acuerdo corre el riesgo de "chocar con los movimientos anti-extractivistas en el mundo". Estos incluyen muchas luchas que la propia Yáñez apoya en los Andes, especialmente en Ecuador. Las contradicciones específicas se relacionan con cómo se podría definir la "minería mínimamente necesaria" y si algunos de los ingredientes necesarios para una economía descarbonizada -litio para baterías, dióxido de titanio para pintura blanca altamente reflectante, paladio y rodio para las denominadas "pilas de hidógeno verde" y otros minerales de tierras raras - están siendo cuestionados en sitios como los Andes y en varios conflictos anti-mineros de Sudáfrica. Para Yáñez (2021), "pedir a los movimientos sociales anti-extractivistas, principalmente en el Sur, que 'hagan inventarios de emisiones' es como pedirnos que hagamos inventarios de formas futuras de despojo y explotación".

Como muchos que se cansaron del trabajo de cabildeo orientado a las COPs, Yáñez (2021) adopta, y amplifica, la tradición de la deslegitimación:

"En cuanto al Acuerdo de París y sus predecesores, fueron diseñados precisamente para confundir. Y lo consiguieron. Fueron concebidos para que las organizaciones, en lugar de hablar de cómo enfrentarse al extractivismo, cómo acabar con las injusticias y las desigualdades, estuvieran ocupadas hablando de grados de temperatura y calculando toneladas de CO2. El Acuerdo de París y las propuestas absurdas y malévolas que conlleva desvían la atención de lo importante: enfrentar al capitalismo patriarcal, neocolonial y racista. Han logrado durante casi 25 años distraer la atención. Y así, terminamos pensando que primero vienen los números del IPCC, con un ejército de expertos contando moléculas y en segundo lugar vienen las resistencias extractivistas anticapitalistas.

"Para enfrentar el cambio climático tenemos que enfrentarnos al sistema capitalista que está institucionalizado (por ejemplo, solo como un botón, a través del Acuerdo de París) y global. Pero, ¿quiénes son los movimientos anticapitalistas? Los principales en el mundo de hoy son los movimientos anti-extractivistas, movimientos laborales anti-capitalistas, movimientos feministas territoriales y comunitarios, movimientos anti-supremacistas blancos, movimientos anti-coloniales, movimientos de lucha por el agua, movimientos anti-deuda, movimientos contra las agroindustrias ... Un movimiento para reducir las emisiones se queda corto en esta marea de luchas, y dudo que sirva de mucho en la lucha contra el capitalismo. Y si bien el Acuerdo de Glasgow recoge muchas ideas, las luchas anticapitalistas, concretas y territoriales que también son globales son más importantes. Aprender y escuchar de estos movimientos climáticos de primera línea es la tarea".

Como punto final, aunque Acción Ecológica no aboga por un trabajo excesivamente tecnicista como el censo de emisiones propuesto por el Acuerdo, hay dos razones para hacerlo si se combina con las luchas anti-extractivistas. La primera es identificar si los activistas de un país determinado han estado maximizando su potencial para vincularse y desafiar a los peores contaminadores de su economía, en forma de un inventario adjunto de campañas anti-emisiones. Esto es algo que las estrategias de blockadia de estilo autonomista requieren una mejor creación de redes para lograr coordinar sus luchas locales orgánicas (y a veces atomizadas) para lograr el máximo impacto, incluida la denuncia de distintos subsidios estatales nacionales, foros regulatorios, legislación y, más en general, de políticos '(y a menudo de la policía o incluso el ejército) que apoyan a las industrias extractivas.

El segundo razonamiento es uno que atrae a los ecosocialistas, a saber, la reducción planificada de emisiones, un proceso que de otro modo se llevaría a cabo de manera errática y poco confiable a través de protestas (raras veces) o de las fuerzas del mercado. El peligro de depender de este último fue evidente en abril de 2020, cuando los activistas climáticos aplaudieron el colapso de los precios de los combustibles fósiles, pero se desilusionaron cuando se recuperaron muy rápidamente.

Conclusión: de la injusticia climática al ecosocialismo

La CMNUCC continuó decepcionando a los reformistas hasta mediados de 2021, a medida que se prolongaba el COVID-19. Después de 18 meses sin negociaciones, la reunión entre sesiones de Bonn se llevó a cabo a través de Microsoft Teams. "El progreso es bastante lento, cuando no inexistente, en esta sesión, pero culparía sin más al formato virtual", dijo un analista a Climate Brief.(2021). (Pero el formato virtual, agravado por las dificultades de zonas horarias, redujo el impacto de algunos negociadores cruciales del Sur que sufrieron interrupciones en la comunicación). Mientras el Oeste de EEUU sufría olas de calor récord y se avecinaba otra terrible temporada de incendios, los líderes seguían indecisos a la hora de abordar los problemas críticos de adaptación y financiación, sin que hubiera "nada sustantivo" que acordar en la COP26 de Glasgow, según el negociador bangladesí Mizan Khan. La "gran mayoría" de los países pobres expresó objeciones al sabotaje occidental de las conversaciones, dado que los últimos balances de pérdidas y daños climáticos (de 2019) muestran que cuando el Norte global sufre, el 60 por ciento de los daños estan asegurados comercialmente, en comparación con solo el 4 por ciento en el Sur Global. Y como Carbon Brief (2021) informó, "se asume universalmente que la financiación climática actual no alcanza la meta de $ 100 mil millones" para los desembolsos anuales, especialmente si la financiación mediante donaciones (no préstamos) se considera independiente de la ayuda vigente. En resumen, la "estrategia de información privilegiada" había alcanzado sus límites.

Una opción estratégica reveladora de la clase trabajadora francesa en batallas anteriores (mediados de la década de 1960), tal y como la describió Gorz (1967), fue que los activistas podían identificar oportunidades para reformas transformadoras no reformistas o, en cambio, conformarse con "reformas reformistas" que a su vez fortalecían el poder asimilador del status quo. La mayoría de los activistas climáticos que trabajan a escala global solo han logrado reformas reformistas hasta la fecha, y el coste de legitimar el contraproducente Acuerdo Climático de París es enorme. Pero cuando se trata de la CMNUCC, o incluso de microcampañas contra emisores específicos, las opciones de "arreglarlo o rechazarlo" y las ventanas de oportunidad para reformas más radicales, es decir, romper y no pulir las cadenas de la opresión, a veces surgen cuando menos se espera.

Por lo general, hay dos opciones contrapuestas para enmarcar las campañas. Primero, las reformas reformistas

  • fortalecen la lógica interna del sistema, suavizando las asperezas,
  • permiten que el sistema se relegitime,
  • dan confianza a las ideas y fuerzas del statu quo,
  • dejan a los activistas sin poder o cooptarlos, y
  • confirman el miedo de la sociedad al poder, la apatía y el cinismo sobre el activismo.

Pero en segundo lugar, las reformas no reformistas (o 'reformas transformadoras')

  • contrarrestan la lógica interna del sistema, confrontando dinámicas centrales,
  • deslegitiman el sistema de opresión,
  • dan confianza a las ideas críticas y las fuerzas sociales,
  • dejan a los activistas empoderados con aliento para la próxima lucha, y
  • Reemplazan la apatía social con confianza en la integridad y el liderazgo de los activistas.

Lo hemos visto en Sudáfrica en ocasiones, como en la derrota del apartheid. En 1983, cuando la crisis económica comenzó a preocupar a los líderes blancos del país, el régimen del apartheid ofreció varias reformas reformistas de gran alcance a los votantes negros: escaños asimilacionistas ofrecidos en lugares de representación de segundo nivel (órganos parlamentarios segregados, municipios satélites y pseudo -países). Los activistas por la liberación negra los rechazaron, ya que, como dijo el arzobispo Desmond Tutu, estas reformas implicaban "pulir las cadenas del apartheid", cuando lo necesario era romper las cadenas.. Los activistas con principios hicieron campaña por un principio no reformista: una persona, un voto en un estado unitario. En 1994, con Nelson Mandela ya libre, tras su condena de 1963 a 1990 y liderando el amplio movimiento anti-apartheid, cambió el equilibrio de fuerzas lo suficiente como para ganar la democracia. Desde principios de la década de 2000 ha habido batallas y victorias similares. Cuando los activistas sudafricanos libraron luchas contra el estado y el capital para obtener medicamentos antirretrovirales gratuitos contra el sida a principios de la década de 2000 o por la educación terciaria gratuita para la clase trabajadora en 2015-17, esto implicó la coordinación nacional de las protestas locales (Ngwane y Bond 2020).

Teniendo esto en cuenta, mi propia sensación es que los principios del Acuerdo de Glasgow son muy atractivos. Sin embargo, hay una vaguedad en lo que respecta al análisis, las estrategias, las tácticas y las alianzas, comenzando con la pregunta muy obvia de si la COP26 y los eventos futuros de la CMNUCC serán lugares de claridad, o de confusión, de legitimación o deslegitimación. Esta difícil elección es compartida por prácticamente todos los movimientos climáticos que intentan influir en la COP26 de Glasgow en 2020-21. Los grupos involucrados en el Acuerdo son en general los más fuertes desde la perspectiva del movimiento por la JC, pero todos siguen indecisos sobre si seguir la estrategia de deslegitimación que Thunberg ha encarnado de manera tan elocuente y cómo hacerlo.

El reforzamiento de este paradigma estratégico ha sido vital en los casos descritos en Sudáfrica, tanto contra el apartheid como contra la opresión socioeconómica posterior al apartheid, y son similares a lo que ahora se necesita para los movimientos de JC globales y locales, dados los fracasos de la CMNUCC. No importa cuánta propaganda de 2021 se haga sobre como salvar el Acuerdo de París en la COP26 de Glasgow o las COPs posteriores, las relaciones de poder siguen siendo terriblemente adversas. En este contexto, la encrucijada estratégica para la justicia climática toma dos formas, una basada en la práctica activista pasada, incluidas las limitaciones de emisores; y otra basada en las contradicciones entre la JC y las estrategias de "modernización ecológica", a partir de las cuales se puede teorizar una solución dialéctica en el ecosocialismo (Bond 2021b).

Sin espacio aquí para abordar lo difícil que es un proceso (por ejemplo, en las opciones tecnológicas o el uso de técnicas de cuantificación ecológica), debería ser obvio que la JC y esfuerzos como el Acuerdo de Glasgow enfrentan un problema importante. Los argumentos expuestos suponen una mayor claridad sobre las principales diferencias entre lo que los defensores de la JC históricamente defendieron, a través de reformas no reformistas que pueden poner fin a la crisis climática de una manera que es tanto global como local, y la agenda de reformas reformistas de la COP26 de la CMNUCC, basada en estrategias de mercado y tecnológicas. Pero estas últimas, incluso cuando las articulan las élites más ilustradas (como Mary Robinson), están "diseñadas precisamente para confundir", como bien dice Yáñez.

por lo tanto, para llegar a reformas de tan largo alcance, similares a las sudafricanas que terminaron con el apartheid, y luego desmercantilicen los servicios estatales esenciales utilizando un enfoque de "bienes comunes" antineoliberal y proto-socialista, los activistas deben primero confrontar y derrotar las reformas reformistas que se interponen en su camino. La deslegitimación de las élites, como defienden Thunberg y los autores del Acuerdo de Glasgow, debe abarcar y trascender los insultos personales que, por ejemplo, el caricaturista sudafricano Zapiro ha dibujado en estas Conferencias de los Contaminadores que abre el artículo y, a partir de ahí, abordar rápidamente el conjunto completo de principios, análisis, estrategias, tácticas y alianzas divergentes que distinguen al movimiento por la JC y diferenciarla de la autoproclamada acción climática de las élites, que en realidad es tan ineficaz como para comprometer el futuro de la humanidad y de todas las demás especies que habitan nuestro planeta.

Referencias

Bond, Patrick. 2012a. Politics of Climate Justice. Pietermaritzburg, University of KwaZulu-Natal Press.
Bond, Patrick. 2012b. "Durban's Conference of Polluters, Market Failure and Critic Failure." ephemera, 12, 1-2:42-69.
Bond, Patrick. 2018. "Social Movements for Climate Justice during the Decline of Global Governance: From International NGOs to Local Communities." in S. Lele, E. Brondizio, J. Byrne, G.M. Mace and J. Martinez-Alier (Eds), Rethinking Environmentalism. Cambridge, Massachusetts Institute of Technology Press, pp.153-182.
Bond, Patrick. 2021a. "Biden-Kerry International Climate Politricks." CounterPunch, 2 February.
Bond, Patrick. 2021b. "As Climate Crisis Worsens, the Case for Eco-socialism Strengthens." Science & Society (forthcoming).
Carbon Brief. "UN climate talks: Key outcomes from the June 2021 virtual conference." 18 June (2021).
Corporate Accountability, Global Forest Coalition and Friends of the Earth International (2021). The Big Con.
Glasgow Agreement. 2020.
Glasgow Caledonian University Centre for Climate Justice. 2019. Proceedings of the World Forum on Climate Justice, 19-21 June. Glasgow.
Gorz, Andre. 1967. Strategy for Labor. Boston, Beacon Press.
Khan, Mizan, Stacy-ann Robinson, Romain Weikmans, David Ciplet, and J. Timmons Roberts. 2020. "Twenty-five years of Adaptation Finance through a Climate Justice Lens." Climatic Change 161:251-269.
Klein, Naomi. 2014. This Changes Everything. Toronto, Alfred A. Knopf.
Malm, Andreas. 2021. How to Blow up a Pipeline. London, Verso Press.
McKibben, Bill. 2009. "With Climate Agreement, Obama guts Progressive Values." Grist, 19 December.
Milman, Oliver. "James Hansen, Father of Climate Change Awareness, calls Paris Talks ‘A Fraud'." The Guardian, 12 December (2015).
Mwenda, Mithika and Patrick Bond. 2020. "African Climate Justice Articulations and Activism." In B.Tokar and T.Gilbertson (Eds), Climate Justice and Community Renewal: Resistance and Grassroots Solutions. London, Routledge, pp.108-128.
Ngwane, Trevor and Patrick Bond. 2020. "South Africa's Shrinking Sovereignty: Economic Crises, Ecological Damage, Sub-Imperialism and Social Resistances." Vestnik RUDN. International Relations, 20 1:67-83 DOI: 10.22363/2313-0660-2020-20-1-67-83.
Thunberg, Greta. 2019. "If World Leaders choose to Fail Us, My Generation will never Forgive Them." The Guardian, 23 September.
Thunberg, Greta. 2020, "We are Speeding in the Wrong Direction on Climate Crisis." The Guardian, December 10.
Thunberg, Greta. 2021. Tweet. Stockholm, 16 May.
Yanez, Ivonne. 2021. "Para el Grupo del Acuerdo de Glasgow." Letter to the Glasgow Agreement. Quito.

EL AUTOR. Patrick Bond es profesor de sociologia de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, y co-editor de Brics: An Anticapitalist Critic. Artículo original en ingles, clic aquí. Traducción: G. Buster para sinpermiso.info.

Esta nota habla de:
Despidos de estatales: ¿qué opinás?