La minería se anota un hito y abre la puerta para discutir su desarrollo
El Senado dio el aval político al proyecto de exploración de la mina Hierro Indio y se abrió una puerta que el gobernador electo está dispuesto a aprovechar.
En la sesión de este martes del Senado de la Provincia de Mendoza se votó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración del yacimiento Hierro Indio, ubicado en el departamento de Malargüe. Después del "suspenso" que generó la decisión de la Cámara Alta de discutirlo en comisiones y la carta que envió a los legisladores el Arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo, hoy se le dio el aval legislativo al proceso.
Aunque una posible explotación está muy lejos aún, ya que se trata de un proceso menor y simple, el paso significa el inicio de una nueva era en la discusión sobre el desarrollo de la actividad. Eso, toda vez que tanto el gobernador electo, Rodolfo Suarez, como el presidente electo, Alberto Fernández, coinciden en desarrollar proyectos mineros que permitan la generación de empleo y exportaciones que dejen dólares en el país.
Las obligaciones que debe cumplir Hierro Indio
De esta manera, con un proyecto avalado por el Poder Legislativo -y tal como explicamos en Memo- ahora se deben seguir dando pasos para discutir la legislación vigente en materia minera, especialmente la Ley 7.722, y los proyectos que se pueden desarrollar en territorio mendocino. Aunque la idea era que Hierro Indio ya estuviera aprobado, demoró una semana más y acotó los tiempos para los legisladores que esperaban tratar una modificación a la mencionada ley antes de que se registrara el cambio de la mitad de los integrantes de la Legislatura de Mendoza, el cual se producirá el 23 de noviembre.
De todos modos, en caso que se discuta en el corto plazo una modificación a la Ley 7.722, debe hacer de la mano de los dos proyectos que ya fueron presentados por los legisladores del PJ Juan Agulles y Alejandro Abraham, los cuales ya cuentan con estado parlamentario. La semana pasada se venció el período de sesiones ordinarias, por lo que sólo el Ejecutivo puede enviar nuevos proyectos y los que tienen estado parlamentario se pueden discutir con algunas modificaciones.
Con este panorama de apertura hacia la discusión sobre el desarrollo minero, la semana pasada el arzobispo de Mendoza y miembro de la Conferencia Episcopal, Marcelo Colombo, envió una carta a la Legislatura para intentar detener el avance de Hierro Indio pidiendo al Senado -entre otras cosas- escuchar a las Asambleas por el Agua. Sin embargo, su pedido fue desestimado porque incluso, aunque no era requerido por la legislación vigente, se realizó una audiencia pública en el departamento de Malargüe.
Cuál será el próximo paso en la discusión minera
La intervención de Colombo no sorprende, porque en La Rioja fue uno de los principales actores en contra de la actividad. En Mendoza, claramente, tiene un perfil mucho más bajo y tendría que ver con la complicada situación que enfrenta la Iglesia a partir de los abusos en el Instituto Próvolo y las denuncias de abuso en el Cristo Orante de Tupungato.
En lo concreto, es que a partir del valor simbólico que tiene Hierro Indio, se inicia una discusión diferente pero con un impulso a favor del desarrollo de parte de las máximas autoridades de la Provincia de Mendoza y de la Argentina.