El cepo puede esperar: por qué Milei prorroga su levantamiento
Con ese desbalance, es entendible que el Gobierno no quiera arriesgarse a enfrentar una caída en la demanda de dinero que puede desatarse por un evento de desconfianza en el camino a las elecciones de noviembre.
"El cielo puede esperar" es una de las películas favoritas del ministro de economía, Luis Caputo, según reveló en un reportaje. Y vaya si es muy probable que el levantamiento de controles cambiarios, como la restricción cruzada y el giro de dividendos, no se levantarán de apuro, sino hasta que las autoridades económicas hayan incrementado aún más las reservas internacionales netas y la desinflación se haya profundizado.
Pensamos sí, que eso podría ocurrir hacia fin del año, después de las elecciones de medio término y empezar así 2026, como prometió el presidente sin cepo cambiario. En efecto, las estimaciones del stock de dividendos retenidos y deudas con empresas matrices oscilan entre 25 y 30 000 000 de dólares.
Una cifra sustancialmente superior al nivel de las reservas internacionales netas, hoy todavía negativas en 4.500 millones de dólares, sin deducir depósitos del tesoro y pagos de deuda del Banco Central. Con ese desbalance, es entendible que el Gobierno no quiera arriesgarse a enfrentar una caída en la demanda de dinero que puede desatarse por un evento de desconfianza en el camino a las elecciones de noviembre. ¿Por qué pensamos que el fin de año es una fecha posible para el levantamiento de controles?
En nuestra opinión, un acuerdo con el FMI es probable en los próximos meses y podría dar lugar a una mejora del balance del Banco Central. Las autoridades han afirmado que habría desembolsos adicionales a lo necesario para refinanciar los pagos de capital al FMI. Esos desembolsos irían al Tesoro y este entonces cancelaría deuda en manos del Banco Central. Léase las letras intransferibles que recibieron el pasado por haber cedido reservas internacionales al Tesoro. El monto no fue confirmado. Pero sí se adelantó que el acuerdo no implicará cambio alguno este año en la política cambiaria y en materia de controles.
Por otro lado, el gobierno avanzó en la cámara baja con el proyecto para eliminar las primarias simultáneas y obligatorias. Ahora es el turno del Senado y no se descarta su aprobación. De sancionarse esta ley, la conformación de alianza se haría en agosto, lo que daría espacio al oficialismo para seguir trabajando en un acuerdo con el PRO, el partido del expresidente Mauricio Macri. Los ojos están en la batalla electoral en la provincia de Buenos Aires, donde la oposición kirchnerista es fuerte. También tuvo media sanción en el Diputado, el proyecto de Ficha Limpia, pero aquí su pronóstico es reservado en el Senado.
A nivel nacional, el oficialismo cuenta con un apoyo significativo según las encuestas de opinión, con lo que muy probablemente incremente su representación en el Congreso luego de elecciones parlamentarias de octubre. Los bonos soberanos en dólares tuvieron una apreciación significativa el año pasado, cediendo una nueva relación rendimiento- riesgo mucho más sensible a la incertidumbre. Esto parece haber estado detrás del débil desempeño de los bonos desde comienzos del año.
No puede descartarse también una toma de ganancias después del rally que precedió al pago de intereses en Enero y la probable reinversión de estos. La materialización de los eventos mencionados al comienzo podría nuestra opinión incrementar el apetito por los bonos en moneda extranjera.