El Medio Ambiente fue declarado un derecho humano universal
Matías Aciar, de la Comisión Fundadora del Colegio de Ambiente, Higiene y Seguridad de Mendoza, analiza una importante decisión de la ONU.
La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprobó este jueves la resolución que avala que el derecho al medio ambiente sano sea reconocido a nivel mundial y "se convierta en garante de un entorno sano, seguro y resiliente dándole, de este modo, carácter de derecho humano universal, brindando desarrollo progresivo de nuevos estándares y normas de derechos humanos".
La resolución fue aprobada por 162 votos a favor, 8 abstenciones (China, Rusia, Bielorrusia, Camboya, Irán, Kirguistán, Siria y Etiopía) y ningún voto en contra de los 193 países bajo las naciones unidas.
En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, que terminó con su propia declaración histórica, fue la primera en situar las cuestiones medioambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo sobre la relación entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, y el bienestar de las personas en el planeta.
Y después de 20 años de discusiones se abordo la temática, del medio ambiente, con un detalle de color a nivel mundial, que se arrastra hace más de 40 años, ya que sus orígenes faltó la coma en la traducción de la palabra en inglés environment, y de ahí se continua con el debate, ya que no es necesario que antepongan "medio" antes de "ambiente", puesto que es absolutamente redundante. Si hablan del "medio", hablan del "ambiente" y viceversa.
El texto, presentado originalmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza el pasado mes de junio, y copatrocinado ahora por más de 100 países, señala que el derecho a un medio ambiente sano está relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoción requiere la plena aplicación de los acuerdos medioambientales multilaterales y fue vital este reconocimiento ya que sólo se veían desde el punto de vista ambiental, social, económico o científico.
También reconocen que "el impacto del cambio climático, la gestión y el uso insostenible de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada de los productos químicos y los residuos, y la consiguiente pérdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho donde por primera vez que el medio ambiente, sano, limpio y sostenible es un derecho humano".
Los daños ambientales tienen implicaciones negativas para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos.
La resolución, basada en un texto similar adoptado el año pasado por el Consejo de Derechos Humanos, pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos.
La resolución ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, haciendo hincapié en el apuntalamiento de las obligaciones legales de actuar (en favor del medio ambiente), en lugar de permitir que sea simplemente una política discrecional. También es más eficaz, legítima y sostenible.
La decisión de la Asamblea cambiará la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos, ya que los gobiernos ponen como eslogan limpiar el medio ambiente en sus campañas y hacer frente a la emergencia climática durante décadas, pero tener un derecho a un medio ambiente sano cambia la perspectiva de la gente, que pasa de ?mendigar' a exigir a los gobiernos que actúen sin importar el partido político de turno.