Los índices de precios siguen bajando aunque la percepción de los consumidores sea distinta

El IPC dio el resultado más bajo de los últimos 5 años. Escribe Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo dio un resultado de 1,5%, muy por debajo de los cálculos de las principales consultoras, mientras que en Mendoza la DEIE hizo su relevamiento con un resultado de 1,7%. Ninguna consultora acertó: cuando se conoció el índice de la Ciudad de Buenos Aires, el lunes, rápidamente corrigieron sus pronósticos a la baja, pero tampoco acertaron. Es el dato más bajo en 5 años.

En el número de este mes resultó interesante ver que hubo rubros que registraron bajas, como en el caso de verduras y hortalizas. En los aumentos por categorías, se dio el caso que la inflación núcleo creció un 2,3 %, mientras que los precios regulados crecieron 1,3%. La sorpresa fueron los estacionales, que bajaron un 2,7%.

Por otra parte, la Canasta Básica Alimentaria, que mide los niveles de indigencia, tuvo una disminución de 0,4%, mientras que la Canasta Básica Total, que mide la pobreza, creció un 0,1%. Estos datos también resultaron sorpresivos, a la vez que el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas creció solo un 0,5% y junto con Transporte, que creció un 0,4%, fueron los rubros que menos crecieron.

Argentina registró la inflación más baja en 5 años: 1,5%

En cuanto los rubros que más crecieron, el podio se lo llevaron Comunicación (4,1%), por el incremento en los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles (3,1%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. Pero al ser rubro de Alimentos el que más incidencia tiene en la elaboración del índice, el bajo comportamiento del rubro permitió este número  más bajo.

No obstante, hay que tener en cuenta que este gobierno no ejerce control de precios y que muchos bienes que están en baja son los transables, que están sometidos a la competencia. Hay otros servicios personales, como una consulta médica, un gasista, un mecánico de autos o un corte de cabello pueden llegar a manejarse a un ritmo de aumentos mayor al promedio.

En el caso de Mendoza, los rubros principales detectados por la DEIE fueron Indumentaria (4,7%), Educación (4,1%) Atención médica y gastos de la salud (3,5%) y otros bienes y servicios (1,8%). No obstante, los acumulados son muy similares. El Indec tiene medido el anualizado de 43,5%, mientras que la DEIE lleva 41,6%. El acumulado de los cinco meses del año marca 13,3% en la medición nacional y 11,9% en la provincial.

Habrá que esperar si el índice es sustentable o puede generar rebotes, sobre todo porque vienen meses de estacionalidad alta, como es el caso de julio. Si puede sostenerse sin escaparse mucho, será para creer que es posible bajar del nivel actual. De todos modos, la percepción de los consumidores muchas veces no coincide con las mediciones que, como se sabe, es un promedio que no satisface a nadie.

Esta nota habla de: