Negación - reivindicación - idolatría: La secuencia del kirchnerismo pro Cristina
El Dr. Eduardo Da Viá ofrece su análisis y opinion sobre la imagen y situación de Cristina Fernández de Kirchner.
Los defensores de Cristina niegan la criminalidad de sus acciones tanto en beneficio personal como en perjuicio del erario público, lo que ha sido legalmente demostrado.
La negación, en el contexto de la psicología del yo, es un mecanismo de defensa que permite al individuo evitar o rechazar la realidad, especialmente cuando ésta resulta dolorosa, amenazante o inaceptable. Es una estrategia inconsciente para proteger la estabilidad emocional, aunque puede tener consecuencias negativas a largo plazo si se utiliza de forma excesiva.
Mecanismo de defensa: La negación es considerada un mecanismo de defensa porque opera como una forma de afrontamiento para situaciones difíciles, permitiendo al individuo mantener una sensación de control y evitar el sufrimiento emocional.
Este mecanismo opera de forma inconsciente, lo que significa que la persona no suele percibir que está utilizando la negación como estrategia de defensa.
La negación implica rechazar la existencia, la importancia o la implicación de algo que resulta doloroso o conflictivo. Puede manifestarse como la falta de reconocimiento de una situación, un sentimiento, un pensamiento o una emoción.
Si se utiliza de forma excesiva o prolongada, la negación puede obstaculizar el afrontamiento adecuado de la situación, retrasar la búsqueda de ayuda profesional y generar problemas emocionales y relacionales más graves.
Diferencia con la represión:
Mientras que la represión implica la eliminación de recuerdos o impulsos dolorosos del consciente, la negación implica la falta de reconocimiento de la realidad.
En resumen, la negación es un mecanismo de defensa que protege al individuo de la angustia, pero su uso excesivo puede tener consecuencias negativas.
Las actitudes corporales de los seguidores de Cristina, me recuerdan el famoso juego freudiano del "Fort Da".
¿Qué quiere decir Fort-Da?
La palabra "Fort-Da" se compone de dos términos en alemán y es un concepto muy conocido por el Psicoanálisis Infantil, ya que surge de una anécdota relatada por el fundador del Psicoanálisis, Sigmund Freud. Él describe cómo observaba con detalle un curioso juego que realizaba su pequeño nieto de año y medio de edad, que consistía en arrojar un carrete de hilo fuera del espacio en el que se encontraba, mientras lo sujetaba de un extremo del cordel y gritaba "oh..." (Fort: 'se fue') y lo regresaba luego diciendo "da..." ('acá está). Este juego se repetía durante todo el tiempo que la madre del bebé estaba ausente y lo que sorprendió a su abuelo fue que aquel hubiera reemplazado los acostumbrados lloriqueos del niño. Así, Freud descubrió que este juego era muy importante para el bebé en tanto que representaba las ausencias y retornos de la madre al lanzar y recoger el carrete, lo que le ayudaba a lidiar con las angustias que surgían por la sensación de estar solo, pues ello le permitía 'controlar' (al menos en la fantasía) dicha experiencia, negando que pudiera afectarle su ausencia "deshaciéndose" de ella al lanzar el carrete y haciéndola aparecer cuando él quisiera. Además, Freud descubrió que es a partir de la ausencia, de la falta, que el ser humano es capaz de crear, haciendo uso de los símbolos que presta el lenguaje para nombrar 'la nada' y recrear la realidad; es con el juego, que trata de un 'ir y venir', que el niño construye su realidad tanto externa como interna y logra después diferenciarlas.
Pero los acontecimientos actuales en la Argentina, me permiten asegurar que el Fort Da no sólo es cosa de niños, sino que en la adultez se puede reiterar, creo que este es el caso paradigmático.
La negación es inconsciente y por lo tanto irracional, dado que desestima evidencias que, agradables o no, son por demás obvias.
El negador estimula actividades conjuntas invitando a participar de su actitud a personas conocidas o no y apela a cánticos, gestos y pancartas que lo estimulan y refuerzan la actitud negativa del yo.
Por ejemplo: un de las pancartas que se han visto en TV en medio de la muchedumbre rezaba: "CRISTINA, NO ESTÁS PRESA, ESTAMOS CON VOS".
A todas luces es negar la realidad, dado que resulta obvio que la dama en cuestión está tras las rejas, al menos de su balcón y que simbólicamente representan las de cualquier celda que le limite la geografía dentro de la cual está autorizada a desplazarse.
La negación de su culpa por la misma inculpada, ya no es inconsciente sino vilmente esgrimida como resultado de esa famosa expresión LAWFARE, anglicismo que como todos, me repugna, y cuyo significado es: método de guerra en el que la ley se utiliza como medio para lograr un objetivo militar o en este caso judicial.
La expresión la victimiza y por tanto le deja las puertas abiertas al segundo término del título.
REIVINDICACIÓN, vale decir la hetero y auto adjudicación de inocencia, actitud multiplicada inmediatamente por miles de ciudadanos que apelaron primero a la negación y que están convencidos de que la condenada será finalmente indultada y de inmediato volverá a ocupar cargos claves en la política nacional.
Confían en una verdadera parusía, similar a la que desde siglos atrás espera parte de la feligresía católica, y espero que, a similitud de ésta, nunca suceda.
Por ello menciono el juego del "Fort Da" en el que los jugadores se convencen del seguro retorno, así como el nieto de Freud le atribuía a la reaparición del carrete, el retorno de la madre.
La reivindicación equivale a la expiación de los pecados si es que los hubo, al parecer así fue al menos para ella y para los indeseables abogados que reclaman la nulidad de todo lo actuado.
Lo rescatable es que estos profesionales seguramente trabajan "Pro Bono", expresión latina que significa "por el bien público". Se refiere al trabajo voluntario que realizan profesionales, generalmente abogados, en beneficio de la comunidad, sin recibir remuneración económica. El trabajo pro bono busca ofrecer servicios profesionales gratuitos a personas o grupos vulnerables que no pueden acceder a ellos por motivos económicos o de otro tipo, dado que su defendida ha declarado públicamente su situación de INSOLVENCIA, palabra cuyos sinónimos más comunes son: ruina, quiebra, empobrecimiento.
La solicitud de nulidad y la declaración de insolvencia, constituyen según mi parecer una severa FALTA DE RESPETO hacia los ciudadanos honestos, afortunadamente mayoría y entre los cuales honrosamente me incluyo.
Lo que ocurre es que la reiteración de la inculpabilidad tiende a cimentar la condición de inocencia.
Lástima que los 5 tribunales y los más de veinte profesionales actuantes, opinaran coincidentemente lo contrario, con el resultado que está a la vista: PRESA.
Pero aún tras las rejas de hierro carcelarias o de las puertas y ventanas domiciliaras que las representan, no me cabe dudas de sea por ignorancia o por conveniencia, tarde o temprano pasará a la etapa de IDOLATRÍA, vale decir, adoración que se da a los ídolos.
No nos olvidemos del famoso San Perón, de la no menos considerada Santa Eva, y más recientemente el intento de santificar a Diego Maradona.
En Argentina, la propuesta de santificar a Diego Maradona no surgió de una única figura o institución oficial, sino que fue un movimiento popular y espontáneo, liderado por sus fanáticos y seguidores más fervientes. La Iglesia Maradoniana, una religión parodia, surgió como una forma de expresar la admiración y devoción hacia el futbolista, considerándolo una figura casi divina.
El caso Eva Perón:
15 Mayo 2019
La CGT le pidió al Papa Francisco la beatificación de Eva Perón: cuáles son los requisitos que exige el Vaticano: Para ser beatificado, un candidato debe haber demostrado virtud heroica y, generalmente, se requiere un milagro atribuido a su intercesión. La beatificación es un reconocimiento de que la persona está en el cielo y permite su veneración en una diócesis específica.
En el marco de los 100 años del nacimiento de la segunda esposa de Juan Domingo Perón, la central obrera inició la campaña. Fuentes de la Santa Sede consultadas por periodistas dijeron que "no bastan los buenos deseos"
El pasado 7 de mayo se cumplieron 100 años del nacimiento de Evita, lo que significó un importante acto en Los Toldos que reunió a dirigentes de todas las expresiones del peronismo. Ayer, en el marco del centenario del natalicio de la segunda esposa del General Juan Domingo Perón, la CGT realizó por la tarde una actividad en el salón Felipe Vallese para aclamar a "la Santa del pueblo". Lo hizo luego de anunciar un paro general para el 29 de mayo.
La imagen nimbada de Eva Duarte de Perón debe causarle enorme envidia a Cristina que seguramente se considera merecedora de ello.
Técnicamente un sacrilegio.
Por fin la santificación de Perón, aunque el término, "San Perón" no es una designación oficial, la figura de Perón fue elevada a un estatus casi sagrado por sus seguidores, y el 17 de octubre se convirtió en una fecha de culto y celebración en torno a su figura.
Lamentablemente para Cristina, ya existe una Santa Cristina, conocida también como Cristina de Bolsena, Cristina de Tiro o Cristina la Gran Mártir, es una santa del siglo III venerada por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia anglicana. Su festividad es el 24 de julio, y si bien ella podría apelar a su segundo nombre Elisabet, no tendría ni por asomo el impacto del primero de sus onomásticos.
Lo cierto es que del peronismo y de su heredero el Kirchnerismo, se puede esperar cualquier actitud, en general las que están reñidas con la moral, la ética y la honradez. Constituyen una fuerza formidable bajo el símbolo de la violencia y de la absoluta convicción de ser dueños de la verdad a sabiendas de que mienten.
La renuencia a acatar las decisiones de la justicia, reaseguro de la vida en sociedad, los transforma en verdaderos auto excluidos de la sociedad, que se comportan con normas propias violando leyes y derechos del resto de la civilidad. No les importa la integridad física ni la propiedad de los que no comulgan con ellos, en realidad lesionan impunemente a ambos sin experimentar la sana sensación de culpabilidad que caracteriza al hombre normal.
La Argentina está en vilo, los argentinos comunes, los que con nuestro esfuerzo y respeto por la ley contribuimos a que a pesar de la acción deletérea del kirchnerismo sigamos subsistiendo como una nación, y eso es totalmente injusto.
Deberíamos dormir en paz a sabiendas de tener una justicia independiente y un lógico respeto de la comunidad por ella.