Grinman: "El día que nos muramos, vamos a ser enterrados en un suelo rico, pero siendo pobres"

El titular de la CAC Mario Grinman dio su parecer respecto a lo sucedido ayer en el Congreso y vislumbra una recuperación tras la aprobación en Senadores de la Ley Bases.

Tras la aprobación en la Cámara de Senadores de la Ley Bases, diferentes actores manifestaron sus posturas sobre la norma. El presidente de la Cámara Argentinas de Comercio y Servicios Mario Grinman habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y mostró optimismo de cara al futuro.

Ganancias y Bienes Personales no se aprobaron en la votación en particular

"En Argentina siempre vivimos de oportunidades y las hemos desperdiciado en casi todas las oportunidades, valga la redundancia. Esto es algo interesante, algo muy importante que en el Senado se haya logrado darle la aprobación anoche. Lo que venía sucediendo era algo inexplicable: en los 40 años de democracia, es la primera vez que a un gobierno no le daban los instrumentos que tiene que darle el Congreso de la Nación. Esto fue una barbaridad. Pero así funciona la democracia, estamos esperanzados de que esto pueda fortalecer una gestión de gobierno que está llevando adelante nada más ni nada menos que lo que prometió en campaña", señaló Grinman.

El titular de CAC señaló que es inexplicable la actitud de algunos legisladores y marcó el caso del radicalismo, en donde el presidente del partido votó de una forma y el resto de los senadores, de otra: "No estaban entendiendo que el 56% de los argentinos votaron un presidente que dijo que quería hacer exactamente esto que está haciendo y en el Congreso dicen "a mi no me interesa lo que votó la población, voy a tratar de imponer lo que yo pienso, lo que yo creo y lo que a mí me salvaguarda mis intereses". Es una desconexión total y existe hace muchísimo tiempo, por eso el Congreso siempre estuvo a espaldas de la situación del país, porque se rasgaban las vestiduras con los jubilados, pero son los mismos que le bajaron sensiblemente los márgenes jubilatorios", explicó.

Por otro lado, Grinman repudió lo sucedido en las adyacencias del Congreso y señaló que algunos sectores entienden por democracia y libertad un modelo violento: "La ciudadanía argentina no quiere ese modelo violento. Las fuerzas de seguridad, a mi criterio, actuaron perfectamente. La democracia se defiende sin titubeos y las constituciones republicanas se respetan sin medias tintas ¿qué represión ni represión? A los delincuentes hay que tratarlos como delincuentes y los que estuvieron ayer en la plaza son delincuentes, quizás los que los defiendan también tienen algo de delincuentes".

En esa línea, el titular de la CAC apuntó contra Unión por la Patria, señalando que cuando no están en el poder, son una oposición destructiva: "Ayer salieron para victimizarse y hacer el circo que estamos acostumbrados, pero ese no es el problema. La ciudadanía eligió otro modelo y el presidente Milei nunca les dijo que les iba a dar una heladera llena como sí hizo el presidente Fernández, nunca les prometió un camino de rosas. Él dijo que la Argentina que iban a recibir era un desastre y que había que acomodarlo, que no era gratis, fácil ni simpático, pero era la única solución si queremos ser un país normal".

Además, apuntó contra la "hipocresía" de algunos legisladores, que cuando estuvieron en el gobierno no decían nada: "Ahora que no son gobierno se rasgan las vestiduras, además un gobierno que terminó dejando el 1200% de inflación, donde los jubilados perdieron más del 33% y ahora se rasgan las vestiduras por los jubilados, esa hipocresía se tiene que terminar en la Argentina".

Referido a lo económico, Grinman explicó que los empresarios no les importa quien gobierne, sino que desean un país donde puedan estar tranquilos para invertir: "Un país estable, confiable, predecible, que no cambie las reglas de juego, que los cuide, que los proteja de sindicatos matones que les bloquea las empresas. Después si gobierna Juan, Diego o Pedro es un tema secundario, lo que pasa es que la Argentina, casi desde los últimos 70 años, nos transformamos en defaulteadores seriales", explicó.

En relación a eso, el presidente de CAC marcó los juicios que tiene Argentina en el extranjero y de las sumas que debe afrontar: "Esos políticos, que tienen nombre y apellido, que hicieron esta barrabasada para que la Argentina ahora se siga endeudando con fallos en contra, son los que ahora se rasgan las vestiduras y van a marchas en contra de este gobierno que quiere hacer las cosas correctamente en la economía".

En referencia al comercio, el titular de CAC marcó que sabían que este plan traería meses difíciles, aunque rescató que no fueron tan terribles ya que la velocidad de la baja de la inflación sorprendió a todos: "Nosotros sabíamos que se venían épocas difíciles y yo hablo permanentemente con la mayoría de los representantes de todas las provincias, donde el sector comercial no la está pasando bien. No creo que haya ningún sector productivo ni industrial que la esté pasando bien, pero quieren aguantar y en comercios y servicios no se están viendo ni despidos ni suspensiones de trabajo, si se lo ha visto en construcción y algo en industria. Eso hay que destacar el apoyo de los comerciantes, que no la están pasando bien porque las ventas han caído", analizó.

Grinman señaló que la situación se ha amesetado un poco que la situación empezará a repuntar: "Me atrevería a decir que la caída ha tocado piso, y ahora vamos a transitar una meseta de un par de meses y creemos que, al haber expectativas diferentes, la economía va a empezar a repuntar. Si ese es el costo que tenemos que pagar para que nuestro país comience el camino para ser un país normal como Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay, vale la pena. Sino, lo que teníamos hasta finales de noviembre del año pasado, era un camino de decadencia", explicó.

Finalmente, Grinman marcó que un estudio internacional ha posicionado a Argentina en el tercer lugar de los países más ricos en relación a sus recursos naturales y que los que están encabezando el ranking en relación al PBI son los que no los tienen: "Japón, Taiwán o Singapur. Eso significa que es la capacidad del ser humano, los recursos humanos, la educación, la inteligencia para avanzar y descubrir nuevas cosas. Y nosotros seguimos discutiendo si lo tenemos que hacer a pico y pala y cuidando la riqueza del suelo. El día que nos muramos vamos a ser enterrados en un suelo rico, pero siendo pobres, es la idea que tienen muchos partidos políticos. Los países son pobres cuando deciden ser pobres. Y acá hay una clase política que se siente cómoda haciendo una fábrica de pobres", concluyó.

Esta nota habla de: