En busca del arsenal y la casa original de José de San Martín
El historiador Pablo Lacoste cuenta el abordaje que se está haciendo en San Martín de la búsqueda de la casa original del Libertador. ¿Está bajo la playa de estacionamiento de un supermercado? ¿Por qué le pedirán ayuda a YPF para saberlo?
En el marco del proceso de postulación de Mendoza Este a la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se está impulsando la búsqueda de la casa original del general José de San Martín, lo cual aportaría un punto emblemático del territorio por su valor cultural e histórico.
El catedrático español y experto en patrimonio, Juan Blanquez, invitado este fin de semana por el clúster turístico Mendoza Este y la Municipalidad de San Martín, se refirió al enorme valor que tiene esa casa, motivo por el cual vale la pena agotar los esfuerzos para encontrarla, ponerla en valor y convertirla en un atractivo turístico que contribuya a activar la economía local; todo ello en el marco de una estrategia propia de lo que hoy se conoce y difunde como "economía de la Cultura".
El arqueólogo con experiencia en investigaciones en el Mar Mediterráneo, el patrimonio del Imperio Romano y la Puesta en Valor del Patrimonio, puso énfasis en la autenticidad: "no valen copias, imitaciones ni reconstrucciones. Únicamente tiene valor, para la UNESCO, lo real, lo verdadero y auténtico", apuntó en su conferencia.
Mendoza Este rumbo a la UNESCO
En ese sentido, destacó también la necesidad de encontrar la casa original de José de San Martín. Es conocido que sus techos y paredes fueron derrumbadas por el terremoto de 1861, pero el sismo "no puede destruir ni los cimientos ni las cavas subterráneas", afirmó Blanquez.
La vivienda se encontraba dentro de la chacra "Mi Tebaida" (ver mapa adjunto), junto al olivo histórico (ver foto). "Hace veinte años se hizo una excavación arqueológica, pero nunca encontraron el lugar de la casa", afirmó el agrimensor Oscar Greco, experto en el tema. "Pero ahora hay tecnología para realizar estudios arqueológicos no invasivos -señaló Blánquez- con métodos de exploración geofísicos usados, con normalidad, por empresas petroleras.
Olivo histórico de San Martín. En sus adyacencias se encuentra, enterrada, la casa del Libertador. Foto: Juan Blánquez.
"Las empresas mineras y petroleras, además de otras, utilizan equipos que emiten ondas capaces de reconocer los materiales del subsuelo, así como a la profundidad a que se encuentran. Ello facilita la detección de alteraciones en el subsuelo, oquedades o cuevas o cualquier alteración en relación con la tierra del entorno. La Arqueología ha adoptado estos métodos para avanzar en los estudios de ciudades, acueductos romanos, fortalezas o cualquier otra construcción sepultada por el paso de los siglos", señaló el académico de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Mendoza Este puede ser Patrimonio de la Humanidad"
En el caso particular de la casa de José de San Martín, se sabe que estaba dentro de la propiedad que le donó el gobierno de Mendoza y la ilustración conservada hoy, del pintor belga Mauricio Rugendas (1835,) nos muestra cómo esta tenía cinco cúpulas con forma esférica (ver foto).
Otros documentos de la época señalan que la casa tenía las características propias de la arquitectura mendocina de fines del siglo XVIII, con muros de adobe y cinco cúpulas; diseño muy utilizado en las bodegas de la época para asegurar, así, un cierto confort térmico. Los inventarios de bienes muestran la recurrencia de este tipo de construcción. Casi todas las cúpulas se derrumbaron en el terremoto de 1861, salvo una construcción en Rodeo del Medio y las Bóvedas de Uspallata, tesoro representativo de la arquitectura del vino mendocino en la época colonial.
La casa del Libertador tenía un sótano o cava, donde el general guardaba sus vinos escogidos para compartir con sus amigos y camaradas de armas. Tenía también aperturas o vanos, con umbralados, puertas y ventanas de maderas locales.
Desde el Este de Mendoza buscan constituir las "Rutas del vino ecoculturales de América del Sur"
"Las puertas de esa casa fueron rescatadas y se encuentras conservadas en el Museo de las Damas Pro Glorias Mendocinas, junto a la Biblioteca San Martín", señaló el diputado Cairo y, amablemente, adjunto fotografías de las puertas y la placa conmemorativa (ver fotos).
Puertas de la casa de José de San Martín. Museo de las Damas Pro Glorias Mendocinas. Foto: diputado Gustavo Cairo.
Placa de las puertas de la casa de José de San Martín. Museo Damas Pro Glorias Mendocinas. Foto: diputado Gustavo Cairo.
"Para encontrar el lugar donde estaba la casa original de San Martín se podría solicitar ayuda a una empresa petrolera que, normalmente, disponen o usan este tipo de tecnología", indicó Blanquez. En España, con el apoyo de la empresa petrolera CEPSA (actualmente, MOEVE y propiedad de un holding del Gobierno del Emirato Abu Dhabi Dabi) hace años estudiamos la bimilenaria ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). Fundada por los fenicios del Oriente del Mediterráneo, luego ciudad romana y parte importante de su imperio y, posteriormente, importante ciudad tardoantigua con presencia bizantina y paleocristiana ", explicó el catedrático español. "Esa empresa apoyó y financió nuestras investigaciones durante 12 años en el territorio y sus directivos nos dijeron que los fondos dedicados a nuestro trabajo eran la inversión más rentable que habían realizado en publicidad de su marca", añadió. Más recientemente, ya en nuestra década actual y con renovados aparatos, nuestro experto conferenciante los ha utilizado, con éxito, para el reconocimiento de casas y calles, hoy enterradas, pertenecientes a una ciudad ibérica (prerromana) del siglo IV antes de Cristo; situada en la vitivinícola ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real, España).
De estas experiencias surgió anteayer la idea de solicitar el apoyo a una empresa argentina energética YPF para localizar la casa del Libertador. En este punto del debate, tomó la palabra el doctor Ismael Jadur, del gabinete del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, y señaló que lo natural sería solicitar el apoyo de YPF, a través del director por Mendoza en esa empresa, César Biffi.
Con este apoyo se podría localizar con precisión, no solo la casa de San Martín sino también ratificar la ubicación soterrada del Polvorín y su planta detallada que se encuentra en la playa de estacionamiento del Vea (ver foto).
Playa de estacionamiento del VEA, en la ciudad de San Martín; allí estaría enterado el arsenal del Ejército de los Andes. Foto: Juan Blanquez.
"La tradición oral afirma que el Polvorín de San Martín se encontraba también en las adyacencias de la Chacra de mi Tebaida. Cuando se demolió la antigua Bodega Citón, para levantar el supermercado VEA, los obreros encontraron indicios de lo que parecía ser el arsenal. Pero como el lugar no es patrimonio y, por ello, no está protegido, las obras continuaron y se hizo la playa de estacionamiento. Debajo de esta podría estar el arsenal de San Martín", señaló el arquitecto patrimonialista Osmán Caylá.
"Si se logran coordinar las acciones, con el apoyo de YPF y la Municipalidad de San Martin, podemos encontrar el lugar exacto de la casa de José de San Martín y del arsenal. Luego se podrá realizar la excavación arqueológica y armar, con suficiente argumentación, un Museo de Sitio o Centro de Interpretación dedicado a la figura del general José de San Martín. Ello, sin duda, va a generar un atractivo turístico de alto impacto" destacó Blanquez.