Falta de pediatras: el diagnóstico y la solución que proponen los médicos de Cambia Mendoza

En medio de la crisis por la falta de pediatras, se analizan las razones que llevaron al problema y cómo enfrentarlo en el futuro. Opinan Abel Freidemberg, Fernanda Sabadín y Hebe Casado.

Lo que en principio parecía algo exclusivo del sector público, comenzó a mostrar un rostro similar en el sector privado. La falta de pediatras se hizo notoria en medio de un invierno de alta demanda, dejando claro que más allá del tema salarial, hay otras cuestiones que también se necesitan resolver para un problema que puede repetirse con más especialidades en el futuro.

Ampros quiere que actúe la Justicia por la falta pediatras en Mendoza

En lo inmediato el Ejecutivo busca aumentar el número de especialistas, incluso con avisos en otras provincias para atraer pediatras para el Hospital Notti. Sin embargo, más allá de lo coyuntural, quienes han estado de ambos lados de la discusión, de la salud y la política, destacan que si el pensamiento generalizado es que el problema se soluciona sólo con más dinero, están muy equivocados.

El exfuncionario, actual legislador y candidato a intendente de San Rafael, el médico Abel Freidemberg, es un conocedor de los procesos que ha vivido la pediatría en Mendoza, especialmente en el sur provincial. Desde su punto de vista, más allá de la cuestión macroeconómica y la inflación, que atan de manos a cualquier administración provincial, el problema con la falta de especialistas viene dándose hace tiempo y la solución no será simple ni inmediata.

En conversación con Memo, indicó que durante años la formación y la dedicación del pediatra nunca fueron consideradas en sus condiciones laborales, por lo que apuntó a que más allá de los colores políticos se busquen soluciones en serio.

Destacó que en la actualidad la pediatría es una especialidad que los nuevos profesionales no están eligiendo.  "No estoy totalmente de acuerdo que sea un tema económico", dijo, recordando que antes había había muchos postulantes para la especialidad de pediatría y hoy hay vacantes.

Para Freidemberg, "más allá de mejorar la remuneración" y que -entre otras cosas- los cargos se concursen, es importante buscar soluciones de fondo. En Ese sentido, apuntó a reformular el sistema de residencias médicas. Resaltó que se han dado cambios en torno a la mejor calidad de las mismas, pero también dijo que debería analizarse si pueden introducirse antes en el mercado laboral (sin restricciones), porque es preferible eso a que elijan subespecialidades que pueden resultarles más rentables.

Vocación versus ingresos

Para la exlegisladora del PRO, candidata a vicegobernadora y médica Hebe Casado, la base del problema -junto a la situación macroeconómica- tiene que ver con una cuestión generacional, porque se eligen especialidades con menos compromisos con el paciente y mayor rédito económico.

Casado recordó que antes "buscaban un trabajo, que era el trabajo de toda la vida", pero en las nuevas generaciones a a los seis meses cambian de trabajo, buscan ahorrar, viajar y no hay continuidad en lo laboral.

La exlegisladora indicó que un incentivo económico puede servir para tratar de reducir el déficit actual, pero apuntó a una solución de fondo en conjunto con todos los actores del sector de la Salud.

"Hacer un foro donde juntemos a los decanos de la Facultad de Medicina, a los directores de los hospitales, al sector publico y al privado", para analizar las soluciones de fondo. La candidata de Cambia Mendoza apuntó a una gran mesa redonda en la que se discuta el problema de fondo en busca de las soluciones para que las especialidades vuelvan a ser atractivas para las nuevas generaciones de profesionales.

Para Casado "por más que las trate de arreglar económicamente", a la hora de la formación van a elegir una subespecialidad, cosas muy específicas y rentables, pero las generalidades y guardias se seguirán dejando de lado.

En lo inmediato el tema clave para la médica son las residencias y aseguró que ya le planteó a Alfredo Cornejo que es un tema que deben trabajar desde ya, ganen o pierdan. En ese sentido, destacó que en septiembre se hará en Mendoza un congreso internacional de pediatría, oportunidad en la que se pueden recoger experiencias y plantear estos déficit que no son exclusivos de la provincia, pero que en el contexto macroeconómico corre con desventaja frente a lugares que están mejor, como Chile.

La clave en las residencias

El tiempo que demoran en formarse los pediatras, tal como otras especialidades, resultan claves para la baja oferta. Además, los expertos advierten que el problema que hoy se tiene con los pediatras, puede darse luego con otro tipo de especialistas.

Para la senadora y odontóloga Fernanda Sabadín, quien se desempeñó durante años como funcionaria del Ministerio de Salud, la solución al problema tiene que ser más profunda que los salarios y apuntó a las residencias articuladas, iniciativa en la que espera avanzar el Gobierno. Es decir, acortar los tiempos de un segundo nivel de residencia.

Igualmente, Sabadín destacó que los resultados se verán en el largo plazo y van de la mano de las políticas públicas que tienen el mismo objetivo.

Freidemberg, pediatra de profesión, recordó que es importante analizar el problema a futuro y en el corto plazo reconocer el recurso humano. 

En ese sentido, recordó que el médico tiene una larga formación y después, a la hora de los ingresos, depende exclusivamente de cada atención o consulta. Al frente, en tanto, tiene opciones de subespecialidades muy específicas que no implican mayor compromiso, menor tiempo de preparación y mayor facturación.

Por eso, el médico no tiene dudas que hay que cambiar las condiciones bajo las cuales trabajan los residentes. En forma inmediata dijo que se debe mejor ar la situación económica y la estabilidad, pero no dejará de ser un parche a la espera de soluciones profundas que, tal como dijo Casado, deberían considerar a todos los actores de la salud mendocina.

Esta nota habla de: