Cuándo se podrá utilizar los 1.023 millones de Portezuelo del Viento

El presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza Andrés Lombardi explicó lo que está faltando para que haga uso del dinero de Portezuelo del Viento. Además, se refirió a la actualidad nacional y el futuro de los espacios políticos.

El presidente de la Cámara de Diputados Andrés Lombardi se hará cargo del Poder Ejecutivo al menos por unos días al estar ausentes las autoridades provinciales. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, el diputado habló sobre el dinero de Portezuelo del Viento, la actualidad provincial, la relación con el gobierno nacional y el futuro de los espacios políticos, además de bromear sobre la reaparición de Daniel Oroco..

"Creo que hay dos componentes: uno que tiene que ver con que muchas de las cosas que está haciendo el gobierno nacional en materia de cuentas públicas, de seguridad, de pensar una economía más estable con condiciones macroeconómicas mejores para Argentina, disminuyendo impuestos, son muchos ejes que coinciden con la plataforma de gobierno que venimos desarrollando en la provincia de Mendoza: llevamos 7 años de superávit fiscal, 6 años en los que viene disminuyendo paulatinamente la presión de Ingresos Brutos, ha ordenado sus cuentas, ha tenido una política de seguridad que ha estado dividida en dos o tres tramos. Hay un proceso de mejora de la prestación de los servicios que debe brindar una provincia como son educación, salud, justicia, administración de justicia y seguridad, que es lo que venimos desarrollando. En eso hay coincidencias con el gobierno nacional", explicó Lombardi.

Además, en el vínculo con el gobierno nacional, el legislador explicó que hay un respeto hacia la voluntad popular para escuchar el mensaje de cambio que pidió la gente: "Ese cambio, como lo ha definido el presidente, está concentrado en este proyecto de Ley Bases, que contempla muchas modificaciones de muchas leyes. En eso entiendo que tenemos que acompañar la voluntad popular que expresó mayoritariamente el apoyo a Milei. Es una relación de coincidencias", señaló.

Dentro de la UCR, Lombardi marcó que puede haber algunos matices, pero la esencia es la misma: "Por eso existen elecciones primarias o internas en distintas partes del mundo, en donde cada uno tiene algún matiz, pero en la línea central coincidimos todos por lo menos en el radicalismo mendocino", señaló.

Frente a esto, Lombardi marcó que los partidos políticos tradicionales en Argentina se están convirtiendo en una confederación de representaciones provinciales y que Lousteau representa un microclima de CABA que a veces contrasta con otras provincias: "Tiene algunas diferencias conceptuales respecto a algunas posiciones de Milei, pero que forma parte del debate que el radicalismo va a tener que darse de cara al próximo año. En una sociedad fragmentada, que si uno hace una crítica a la política de gobierno se transforma automáticamente en opositor y termina cercano al kirchnerismo, me parece que Argentina necesita desterrar esa grieta que antes era entre Juntos por el Cambio y el peronismo y ahora está planteado como que es el gobierno de La Libertad Avanza y el populismo. Creo que hay que encontrar una expresión que transforme esa grieta en un continuo y en ese continuo que la sociedad vaya expresando la voluntad en cada una de las elecciones. Es un proceso de maduración de la política y de las sociedades que seguramente va a llevar mucho tiempo", dijo en "Tenés que saberlo".

En relación a Juntos por el Cambio, el diputado señaló que fue "una buena herramienta" y que si bien hay debates que deberán zanjarse en una interna, existe afinidad: "Está pensado que mañana en la reunión con el presidente estén los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio, los 5 de origen radical y los 5 de origen del PRO. Dentro de ellos hay matices".

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza cuestionó a Daniel Orozco, haciendo referencia a que "le duró poco la promesa de volver al consultorio" y señaló que la justicia debe avanzar rápido en el caso de Janina Ortiz: "Creo que la sociedad ha sido clara en varias oportunidades no votando o no dando apoyo mayoritario a aquellos dirigentes que se presentan dos, tres veces y ser candidato a Gobernador es todo. La sociedad mendocina demostró el año pasado con el desdoblamiento de las elecciones que sabe diferenciar qué vota en cada una de las categorías: en las elecciones municipales confía en un partido, en las provinciales eligió Cambia Mendoza y en las nacionales, La Libertad Avanza. Creo que la sociedad vota proyectos, más allá de que las personas son quienes los encabezan y tiene que tener la capacidad para transmitir las ideas, pero siempre en la política las elecciones las ganan o las pierden los oficialismos".

En ese escenario, Lombardi señaló que desde el 2013 a la fecha Cambia Mendoza ha ganado todas las elecciones porque los mendocinos "están conformes con la gestión": "En Mendoza hay una constante que nos mete presión para mejorar día tras día las políticas, las promesas que hicimos en 2015 ya no son válidas, eso ya se hizo. Hay que pensar nuevos planes de gobierno", explicó.

¿Cuándo se podrán usar los recursos de Portezuelo?

Por otro lado, Lombardi se refirió a los fondos de Portezuelo del Viento, los cuales ya recibieron la ratificación por parte de la Legislatura provincial: "Creo que hay algunos trámites que hay que terminar de cerrar que no tienen fecha cierta. Dijimos que después de la ratificación legislativa, venía el decreto de ratificación del presidente Milei, eso estamos esperando que sea a la brevedad. El mecanismo que se ha discutido y hablado con los intendentes y el sector productivo es a través de la carga de proyectos en el Banco de Inversión", explicó.

Lombardi señaló que Mendoza tiene dos proyectos que están listos para licitar, Portezuelo del Viento y El Baqueano, aunque ambos tienen sus complicaciones: "Todos los demás proyectos, lo que se ha definido son criterios. En ese Banco de Inversión Pública pueden cargar todos los municipios, estamos tramitando que puedan cargar las cámaras empresariales, y se han puesto algunos conceptos: que tengan algún impacto económico y que tengan posibilidades de repago, la posibilidad de recuperar esos fondos. Estimamos que, entre el desarrollo de proyecto, licitación y demás, va a llevar entre 6 y 8 meses para empezar a ejecutar esos 1023 millones que son muy importantes para la economía. Tengamos en claro que 1023 millones son 5 años el presupuesto de obra pública de la provincia. Tenemos un problema estructural, en Mendoza no hay la capacidad productiva para desarrollar o llevar adelante los proyectos por ese volumen, van a ser proyectos plurianuales", explicó.

A su vez, Lombardi marcó que están evaluando la posibilidad de prorrogar la instancia de inscripción, que vence este domingo: "Vamos a ver cómo estamos para el domingo y de ahí prorrogar o no. La idea es que aceleremos ese proceso, que va en paralelo con la ratificación del presidente".

Un desfasaje de tiempo en la Constitución: tener que reemlazar al Gobernador cuando está trabajando de Gobernador, pero fuera de Mendoza

Finalmente, el presidente de la Cámara de Diputados tomó con humor su interinato al frente de la provincia ante la ausencia de Alfredo Cornejo, Hebe Casado y Martín Kerchner y señaló que son cosas que deben modificarse en la Constitución provincial: "Está pensado que como el gobernador está afuera de la provincia, no está gobernando y efectivamente Cornejo está haciendo trabajos de gobernador. Está con el teléfono abierto y en consulta permanente. Ese concepto es de cuando no existían las comunicaciones que tenemos hoy, está en Buenos Aires pero está siguiendo el gobierno. Son un montón de cosas menores, pero hay que reformar la constitución, lo cual es un debate que a los mendocinos no les gusta", concluyó. 

Esta nota habla de: