Mario Cafiero: "Las retenciones son malas, pero hay que pagar la fiesta de otros"
El funcionario nacional, tío del jefe de Gabinete e hijo del exgobernador de Mendoza, destacó el rol de las cooperativas y especialmente el de Fecovita. "Es el séptimo productor de vino a nivel mundial", ponderó.
"La retención es un mal impuesto. El Estado argentino debería buscar cómo salirse de eso. Pero ahora hay que pagar la fiesta que sólo benefició a los que fugaron dólares", dijo el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Nacional, Mario Cafiero, tío del jefe de Gabinete Santiago Cafiero y uno de los 10 hijos del exinterventor que tuvo Mendoza entre 1974 y 1975, el fallecido Antonio Cafiero.
En una entrevista con Memo durante el Carrusel Vendimial, Cafiero destacó la importancia del cooperativismo y, vinculado al mundo del vino, destacó la función y el potencial que tiene Fecovita: "Es una federación que tiene un peso importantísimo, de hecho es el séptimo productor del mundo en materia de vinos. Desde una organización sin fines de lucro, como las cooperativas, se pueden armar organizaciones económicas muy importantes".
Si bien se sumó a algunas actividades de Vendimia, Cafiero destacó que no fue el motivo de su llegada. "Hemos venido a Mendoza a poner en marcha en Maipú la Mesa del Asociativismo con el intendente Matías Stevanato. Reunimos a cooperativas mutuales, clubes, sindicatos y organizaciones sociales. Ese conjunto de organizaciones de la economía social son las que queremos reunirse en la mesa", contó.
-¿Qué nivel de importancia tiene la economía social en la vitivinicultura?
-Primero hay que decir que el 30% de la producción de vino es hecha por cooperativas. Fecovita es una federación que tiene un peso importantísimo en el vino y el séptimo productor del mundo. No se quiere mostrar que desde una organización sin fines de lucro, como las cooperativas, se pueden armar organizaciones económicas muy importantes. La economía social es un actor muy importante y en los últimos años se lo ninguneó, no se habló del cooperativismo. Es el tercer motor de la economía: está el Estado, el sector privado y la economía social.
-Sin embargo, también hay quejas de los pequeños productores sobre algunas decisiones y políticas de Fecovita.
-Si no hubiera quejas estaríamos en el paraíso. En la tierra hay conflictos de intereses. Todo se puede mejorar, pero lo importante es lo que se consiguió, si no destruimos todo. Tenemos que trabajar todos para que Fecovita esté mejor. Estuve charlando con Eduardo Sancho (presidente de Fecovita) sobre cómo se llega a apoyar al productor para que genere mejor calidad en sus viñedos, pero en un país con una tasa de interés altísima, ¿qué pretendemos? Les ponemos todo en contra. Gracias a Dios, Fecovita está donde está.
-¿Qué consecuencias generan las retenciones en el sector?
-La retención es un mal impuesto, el Estado argentino debería buscar salirse. Pero hay que ver que si el FMI dice que la deuda es insostenible, quiere decir que para pagarla se genera una presión impositiva insostenible, porque la deuda se paga con impuestos. Tenemos que tratar de bajar esa presión, pero se subió porque hicieron la deuda insostenible. No nos quejemos sólo de las retenciones, sino también de los que fundieron al país. Ahora hay que pagar la fiesta que sólo benefició a los que se fugaron dólares. Hay que investigarlo.
-¿Cómo lo ve a Santiago en el puesto? Es uno de los pocos que llegó con Alberto desde el minuto cero.
-Alberto es un compañero de una trayectoria política enorme. Supo convocar a jóvenes como Santiago. Es importantísimo que tengamos jóvenes comprometidos en una gestión de gobierno. La Argentina necesita que la juventud tome posiciones de responsabilidad. Me parece que ése es el acierto de Alberto.
-Más allá de la Vendimia, ¿cuál ha sido el motivo de su llegada a Mendoza?
-Hemos venido a Mendoza a poner en marcha en Maipú la Mesa del Asociativismo con el intendente Matías Stevanato. Ayer en Fecovita reunimos a cooperativas mutuales, clubes, sindicatos y organizaciones sociales. Ese conjunto de organizaciones de la economía rural son las que queremos reunirse en la mesa. Tiene la intención que este sector tenga un lugar de intercambio, de nuevos vínculos. En Santa Fe, la relación entre mutuales y clubes generó que crezca la cantidad de ambos. Mutuales sindicales que dan servicios extraordinarios. Queremos que toda la economía sociales se integre y se fortalezca. Hablamos con Stevanato distintas alternativas de trabajo, de servicios públicos. Hay que reconstruir la Argentina desde abajo hacia arriba. Estas mesas serán cooperativas del desarrollo local, con proyectos comunes.