Murió Aldo Neri, recordado exministro de Alfonsín

Además, Neri fue legislador nacional. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como consultor de organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OEA (Organización de Estados Americanos) y el Banco Mundial.

Murió Aldo Neri, recordado ministro de Salud del gobierno de Raúl Alfonsín.  Nació el domingo 19 de octubre de 1930 en Buenos Aires.  Médico que fue electo en representación de la Unión Cívica Radical como Diputado de la Nación por la Capital Federal (1987-1991) y posteriormente por la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (2001-2005).

Su participación partidaria se inició a principios de la década de 1970, siendo uno de los miembros fundadores del Movimiento de Renovación y Cambio junto a Raúl Alfonsín.

Fue docente en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como consultor de organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OEA (Organización de Estados Americanos) y el Banco Mundial.

También se desempeñó como presidente del Consejo de Salud de la Provincia de Río Negro, de la Comisión Nacional para el Desarrollo Patagónico que incluía el traslado de la Capital Federal a Viedma y vicepresidente de la AAPS (Asociación Argentina de Políticas Sociales) y de FUALI (Fundación Argentina para la Libertad de Información).

En 1983 y hasta 1986 el presidente Alfonsín lo designó como ministro de Salud y Bienestar Social de la Nación. Durante ese período desarrolló y puso en marcha el PAN (Programa Alimentario Nacional), que impulsado por el presidente tenía como objetivo de dar una solución de emergencia y transitoria para afrontar la grave situación de hambre y pobreza que atravesaba el país tras la dictadura militar que gobierno el país entre 1976 y 1983 y consistía en la distribución, por medio de los municipios de cajas con alimentos básicos destinados a los sectores más carenciados de la población, especialmente niños y adultos mayores.

El 15 de marzo de 1984 el Congreso Nacional el por ley Nº 23.056 da por aprobado el programa que es lanzado por el Presidente el 15 de mayo con una duración originalmente de dos años pero se prolongó por tres más, repartió mensualmente entre 800.000 hasta 1.200.000 cajas de alimentos.

Reconocimiento del Senado

En 2019, por iniciativa del senador radical por Jujuy Mario Fiad se llevó a cabo este mediodía el homenaje a Neri, de 89 años, en el Salón Eva Perón durante una ceremonia que contó con la presencia del también exministro de Salud peronista Ginés González García; el exvocero de Alfonsín en la presidencia José Ignacio López; el vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y los senadores Oscar Castillo (Catamarca-UCR) y Julio Martínez (La Rioja-UCR)

Neri, oriundo de Bahía Blanca, ocupó la cartera de Salud y Acción Social, entre el 10 de diciembre del 83 hasta abril del 86.

Al agradecer el galardón, Neri recordó especialmente dos momentos puntuales de su vida: "El periodo que cambio mi vida fueron los años en que fui médico rural en el sur árido de Río Negro, eso me hizo aprender no solo medicina sino que había otras sociedades dentro de la sociedad argentina que respondían a distintos patrones culturales y diferentes reglas de juego".

"Mi segunda gran experiencia fue conocerlo a (Raúl) Alfonsín. Lo conocí a principios de los años 70 y continuamos trabajando en grupo hasta estar en el primer gabinete de su gobierno, del cual soy el único sobreviviente", añadió.

Por último Neri consideró que la decisión de rendirle homenaje fue consecuencia por su trabajo "por combatir la desigualdad" en la sociedad argentina y reconoció que el acto "sirve de estímulo" a su avanzada edad.

Previamente, el senador Fiad se dirigió directamente a Neri para transmitirle que el reconocimiento se debió "no solamente por lo que nos enseñaste sino porque sos un faro, que sigue encendido" como guía.

Además habló Oscar Cetrángolo, quien ocupó diversos cargos en el sector público, que aseguró que Neri representó "una nueva manera de ver la política sanitaria, las políticas sociales, y fue una especie de atajo, porque su opinión siempre se acercaba mucho a la correcta".

"Siempre peleó por un sistema de salud que fuera equitativo, que no discriminara", puntualizó al resaltar la extensa trayectoria del ex funcionario nacional y militante del radicalismo, que estuvo al frente de un ministerio del gobierno hace más de 35 años.

"La vicepresidenta no hizo nada por modificar o integrar el sistema de salud durante su gobierno"

Lo intentó dos veces seriamente a lo largo de sus 90 años de edad. En ambas oportunidades, los proyectos de reforma e integración del sistema de salud argentino quedaron truncos. La primera vez fue durante la tercera presidencia de Juan Perón. Ahí, el médico Aldo Neri colaboró en la elaboración del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), ideado por Domingo Liotta, secretario de Salud peronista. El proyecto fue aprobado, pero el golpe de Estado de 1976 lo desactivó. Con Raúl Alfonsín en la Rosada, Neri ya fue un protagonista entusiasta del ensayo de cambio. Él había empezado militar en la UCR cuando Alfonsín fundó el Movimiento de Renovación y Cambio. El presidente radical lo nombró Ministro de Salud y Bienestar Social. Desde ese puesto, Neri diseñó un sistema que pretendía unificar los servicios de salud en base a una fuerte presencia y control público. La oposición peronista y la CGT se opusieron, y la iniciativa volvió a naufragar. A los 90 años, Neri repasa con lucidez esos intentos y opina sobre la agenda reformista que impulsa Cristina Kirchner.

Andrés Fidanza lo entrevistó hace dos años para El Diario:

- ¿Está a favor de integrar los tres subsistemas de salud, el público, el privado y el manejado por las obras sociales sindicales?

- Siempre se tuvo la idea de integrar el sistema de salud. Un sistema segmentado induce a desigualdades que con los años se van profundizando. Yo pienso que la educación y la salud son responsabilidad del Estado, los ultraliberales del siglo XIX promulgaron la ley 1420 en educación. Pero esto no tuvo igual consideración en la salud.

- La vicepresidente planteó la necesidad de integrar el sistema de salud. ¿Cómo ve la idea?

- La vicepresidenta no hizo nada por modificar o integrar el sistema de salud durante sus dos periodos de gobierno. Nuestro sistema de salud se parece mas al norteamericano que al europeo, a partir del gobierno de Carlos Menem.

- ¿Cómo ve el papel que cumplen dos actores claves de la salud: las prepagas manejadas con criterios empresariales y las obras sociales administradas por los sindicatos?

- Las obras sociales sindicales deberían modificar su papel. Y los servicios privados y públicos también deberían hacerlo, si no no hay reforma posible.

- ¿Qué dice de la Argentina nuestro sistema de salud?

- El sistema de salud es una evidencia de la cultura de un pueblo o sociedad, entendiendo cultura no la mera escolaridad sino el conjunto de valores y pautas de organización. Gran Bretaña hizo después de la segunda Guerra Mundial un cambio estatizante de su sistema de salud y era un país netamente capitalista. Canadá estructuró un sistema de salud tendiendo a la igualdad. Hoy mundialmente hay una tendencia a sistemas menos igualitarios y un aumento de la privatización.

- Usted participó en dos intentos de reforma, uno como colaborador bajo la presidencia de Perón y otro como protagonista durante la gestión de Alfonsín. ¿Qué enseñanza le dejaron esas dos experiencias?

- El Sistema integrado de Salud, el SNIS, y el Seguro nacional de Salud, el SNS, con Alfonsín, fueron dos intentos de reforma del sistema diferentes. Ambos me permitieron entender que el poder sindical era más fuerte que el político, tanto en un gobierno peronista como en el de otro signo político como el radicalismo. Si bien en el origen el SNIS integraba en los servicios públicos la atención, esto fue variando y se acordó que las obras sociales entraran por convenio individual limitando la integración. El SNS integraba de alguna manera a los prestadores, pero tampoco fue viable.

- La pandemia puso a prueba el sistema de salud en la Argentina y el mundo. ¿Qué lectura hace de lo que pasó hasta ahora?

- La pandemia mostró y continúa mostrando la fragilidad del sistema tan segmentado de salud del país.

- La puja por las vacunas contra el Covid-19 reabrió el debate sobre la necesidad de liberar patentes. ¿Coincide con ese planteo?

- Respecto a la liberación de patentes el radicalismo tuvo una posición muy clara con las dos leyes de medicamentos sancionadas durante el gobierno de Illia y conocida como la ley Oñativia. Ésta fue modificada parcialmente durante el gobierno de Menem y allí se incorporó el patentamiento. Coincido con el planteo de que se debe liberar el patentamiento .

Bonus track: video de Aldo Neri ante los saqueos de 1989

La despedida a Neri en las redes sociales

Esta nota habla de: