Las razones que esgrime Mendoza para cerrarle las puertas al "turismo sanitario"
El ministro de Salud y Deporte de Mendoza Rodolfo Montero explicó la nueva medida adoptada que busca facturar a extranjeros las prestaciones efectuadas en el servicio público de salud de la provincia. Habló con el programa "Tenés que saberlo".
En esta nueva gestión, el Ministerio de Salud y Deporte de Mendoza ha implementado una serie de cambios en el sistema buscando aumentar el financiamiento del sector público. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en el programa "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, el ministro de Salud y Deporte de Mendoza Rodolfo Montero se explayó respecto al tema.
"Esto es parte del proceso de reformas que presentamos en diciembre, que tiene más de 150 puntos de reformas para el sistema de salud. De esos puntos se desprendieron las 26 leyes que presentamos en febrero, que han sido ya en su totalidad aprobadas. De esas 26 leyes, que pretenden reformar profundamente el sistema de salud de Mendoza, para fortalecer sobre todo el sector público, una de esas es la creación de un ente que va a centralizar la facturación de todo el sistema público: todas las prestaciones que hagamos en el sistema público a pacientes que tengan obra social o prepaga, ese ente les va a facturar a la obra social o la prepaga las prestaciones que le hagamos a su afiliado", explicó Montero.
El funcionario explicó que esto está apuntado a recuperar más y más rápido el costo de las prestaciones que se hacen a los pacientes con obra social: "Los mendocinos no tenemos por qué financiarles a las obras sociales o a las prepagas las prestaciones de sus afiliados. Para quienes no tienen obra social, se mantiene todo exactamente igual, van a tener incluso más acceso porque esto va a generar más ingresos que nos van a permitir fortalecer los hospitales. Las personas que tienen obra social y se atienden en el sector público, también va a seguir de la misma manera, pero el ente le va a facturar a las obras sociales el costo de las prestaciones".
En Chile destacan que se terminó el "turismo sanitario" en Mendoza
El ministro explicó que el ente también permite facturarles a los turistas con residencia transitoria las prestaciones: "Bajo el mismo entendimiento ¿por qué los mendocinos, con impuestos de los mendocinos, tenemos que financiar a alguien que viene a hacerse prestaciones de otro país? Hay que hacer dos aclaraciones: esto no incluye emergencia y urgencias. Hay convenios tanto de la provincia con Chile como convenios bilaterales de Argentina con otros países. En caso de las urgencias y las emergencias, los mendocinos estamos acostumbrados a ir a Reñaca e ir a la clínica privada y que nos cobren. Si uno tiene una emergencia o una urgencia en Chile y va al hospital público, los mendocinos no pagamos. Es un caso aparte, se lo sigue atendiendo en las mismas condiciones y no se cobra nada. Cuando hay un accidente de tránsito, que nos ha pasado con los micros, salimos a cobrar esas prestaciones a las compañías de seguro de los autos o de los micros, eso se mantiene igual".
El ministro explicó que esto está vinculado a las prestaciones ambulatorias y las persona que hacen "turismo sanitario en el sector público": "Personas que vienen a hacerse prestaciones de oftalmología, de odontología, estudios de imágenes o cirugías rápidas o a buscar medicación, la intención es evitar ese tipo de turismo. Si lo hacen en el sector público, que lo paguen. Nosotros emitimos una factura que después puede ir a su país de origen y reclamársela a su financiador, está previsto eso: hacer la factura a nombre del financiador. En Chile por ejemplo tiene un sistema público también, un seguro público, podemos hacerlo a nombre de eso y que reclamen al Estado chileno, lo que no tiene sentido es que los mendocinos con nuestros impuestos financiemos prácticas a gente que viene de otro país, no es lógico eso".
Además, Montero también habló sobre el nuevo nomenclador para prestaciones y las deficiencias existentes en el Estado para cobrar a prestadores: "Había muchas deficiencias que generaban que no cobráramos todo lo que teníamos que cobrar, los montos y el tiempo en el que los teníamos que cobrar. Además, se generaba que solo podían cobrar quienes tenían estructuras grandes, como el Lagomaggiore, el Central o el Notti, que tienen contadores, abogados y les es más fácil hacer convenios con 150 financiadores distintos y después salir a cobrar y si no les pagan, judicializarlo. Los hospitales chiquitos no podían y los centros de salud, menos; esos no cobraban o usaban el mecanismo de la Superintendencia de Servicios de Salud, que les daba unos valores bajísimos. El presidente eliminó ese mecanismo hace algunos meses y esos hospitales chicos se quedaron sin ningún mecanismo. El ente centraliza la facturación para darle la posibilidad a todo el sector público de cobrar las prestaciones y tener mejor poder de negociación: negocia uno por todo el sector público".
El titular de Salud y Deporte de Mendoza señaló con el nomenclador, se unifican los valores de las prestaciones, desde una atención primaria hasta un trasplante y que el ente unifica criterios de cobro: "Antes el hospital tenía que adaptarse a las normas de 150 financiadores distintos, era muy fácil que cometamos errores desde el sector público. Ahora lo que hemos hecho es que los que se va a presentar como documentación para que puedan constatar las prestaciones son estas cosas, que las vamos a poner en una página web. Le damos la responsabilidad al financiador a que venga a chequear esa información".
Además, mencionó que a partir de ahora las deudas de las obras sociales con el Estado pasan a ser títulos ejecutivos: "Es como el impuesto inmobiliario: primero apague, después discuta. Los juicios son ejecutivos, demoran 30 días y sino paga, ejecuto y va a tener que pagar las prestaciones y los costos del juicio. Me permite mejorar los valores, los procesos y los tiempos de cobro. Pretendemos triplicar o cuadriplicar la facturación que hace el sistema público. El año pasado facturamos a obras sociales 5 mil millones de pesos más o menos; si hubiésemos tenido estos valores y estos procesos, hubiesen sido 20 mil millones. Es muchísimo dinero que le va a poder entrar al sector público que después es volcado de vuelta en los hospitales, es para fortalecer el sector público de salud".
El ministro diferenció el caso de Mendoza con el de Salta, en donde el problema tiene otra dimensión: "Ellos atendían 3 mil pacientes extranjeros por mes, nosotros atendemos 2500 al año, la dimensión del problema es muy distinta, ellos tienen mucha más demanda y prestaciones que nosotros no tenemos. En Salta venían las mujeres a tener sus partos, a nosotros no nos pasa. Lo nuestro está más focalizado en cosas ambulatorias: resonancias, prácticas odontológicas, son otro tipo de prácticas las que hacemos nosotros respecto de lo que hace Salta y es distinta la dimensión del problema, la nuestra no es una dimensión enorme, pero sigue siendo mucha gente y sigue estando mal que los mendocinos financien esas prácticas".
La protesta de Ampros
Además, el ministro se refirió al conflicto gremial existente con Ampros y la medida de fuerza adoptada: "Los paros son absolutamente legítimos, pero sin asistencia al lugar de trabajo. Es confundir a los profesionales decirles que tienen que ir a trabajar, pero no atender pacientes, eso no está bien, es un paro encubierto, no es algo que la ley soporte. El que va a trabajar tiene que trabajar, el que quiere hacer paro está en todo su derecho de hacerlo".
En esa línea, explicó que están trabajando en un proceso de reformas porque conocen la realidad de los profesionales de la salud: "Sabemos que los profesionales no están conformes y estamos trabajando para solucionarlo. Es absolutamente legítimo ir hacia un proceso de reclamo o hacia un paro, lo que no hay que hacer es confundir a los profesionales, porque después les va a llegar el descuento aunque hayan ido a trabajar y van a decir 'pero si el gremio me dijo que podía ir e iba a cobrar'. El que va, aunque marque en el lugar del trabajo, si no presta los servicios de manera habitual, se le va a descontar".
Finalmente, Montero señaló que las instancias de paritarias pasaron y que salió el decreto de aumento: "Nosotros no queríamos que este conflicto gremial dejara sin aumento a los profesionales y se dio el decreto por aumento. Las próximas instancias paritarias son a fines de septiembre creo, cuando se abren de vuelta las paritarias a nivel provincial. Yo no encuentro mucho sentido en mantener el conflicto en estas condiciones, pero lo respetamos absolutamente", concluyó.