Día internacional del Síndrome de Asperger: qué es y cómo ayudar
El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, el cual se encuentra dentro de los Trastornos del Espectro Autista. Cómo ayudar y cuáles son sus principales características.
Cada 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, un Trastorno del Espectro Autista llamado así por su descubridor, el médico pediatra austríaco Hans Asperger, quien a mediados de la década del 40 logró identificar una serie de comportamientos poco frecuentes en un grupo de niños, lo cual más tarde fue denominado Síndrome de Asperger.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico y severo. Este síndrome se caracteriza por una serie de anomalías en la capacidad de relación y comportamiento social. Las personas que poseen este síndrome presentan conductas poco adaptativas y problemas de desenvolvimiento con otros seres humanos.
Aunque este trastorno no impide el desarrollo de la persona y su éxito profesional, sí es importante el rol de la sociedad en la inclusión de las personas que viven con esta condición, ya que en muchas ocasiones pueden sentirse excluidos por sus pares.
Las personas con síndrome de Asperger poseen una capacidad intelectual normal, o por encima de la media, y suelen tener algunos talentos especiales (ligados a la tecnología, sistemas, informática o artes, entre otros).
Características
Entre sus principales características podemos mencionar: la preferencia por las rutinas, el detallismo, poseen una mente analítica, tienen una excesiva concentración en temas de interés y suelen ser considerados recursos muy valiosos por las empresas de sistemas y tecnología informática.
A diferencia de los cuadros de TEA con mayor compromiso, las personas con síndrome de Asperger no presentan ningún retraso en la adquisición del lenguaje formal. Las dificultades en el plano de la comunicación social y el lenguaje se visibilizan en la dificultad de entender el lenguaje no literal (chistes, metáforas, refranes, etc.).
Cuántas personas lo padecen
Al ser una entidad relativamente reciente, muchos casos no están diagnosticados o reciben un diagnóstico equivocado. Este síndrome se asemeja a otros, lo que dificulta su diagnóstico. Algunas personas reciben su diagnóstico de pequeños, mientras que otros pueden hacerlo durante la adolescencia o la adultez.
No hay estudios que reflejen cifras exactas en la Argentina, pero se considera que el síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 personas por cada 1000 en todo el mundo. Siempre se lo consideró más frecuente en el sexo masculino que en el femenino (4:1), pero esta creencia está cambiando.
¿Cómo ayudar a una persona con Asperger?
- Establecer rutinas y ofrecerles organización.
- Utilizar sistemas de anticipación.
- Fomentar la participación siempre que se pueda para desarrollar las relaciones sociales.
- Priorizar los propios intereses y motivaciones personales a la hora de realizar tareas, aprender, trabajar.
- Ser pacientes.
- Explicitar el lenguaje simbólico (dobles sentidos), enseñando a decodificar el lenguaje no literal.
- Adecuar el lenguaje, facilitando siempre la comprensión.