El gobierno aprobó por decreto el nuevo acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y los fondos quedarán a cargo del ministerio de economía.
La Provincia de Mendoza consiguió colocar en el mercado local dos títulos de deuda en pesos (Clase 1 y Clase 2) que le permitirán afrontar los servicios de amortización de la deuda en dólares a producirse, hoy 19 de marzo del corriente año, conforme lo previsto en la Ley de Presupuesto 2025.
Mendoza enfrenta este miércoles uno de los pagos más importantes del año, con la obligación de desembolsar 50 millones de dólares entre capital e intereses del Bono Mendoza 2029.
El periodista económico Ismael Bermúdez explicó que el Gobierno nacional paga los compromisos, pero a la vez emite bonos, por lo que el monto total de la deuda pública llegó a 470.000 millones de dólares.
Ante la falta de detalles sobre el monto y las condiciones que puso el organismo para llegar a un acuerdo, el periodista Ismael Bermúdez hizo un repaso por todas las deudas tomadas por diferentes presidentes.
En marzo, la Provincia de Mendoza deberá enfrentar uno de los pagos de deuda más significativos de 2025. Con el objetivo de garantizar los fondos necesarios, el Gobierno ya está gestionando el acceso al refinanciamiento aprobado en el Presupuesto 2025 por la Legislatura.
El periodista especializado en economía Ismael Bermúdez detalló que esos intereses corresponden al último préstamo de 42 mil millones que tomó el expresidente Mauricio Macri. Argentina tiene una deuda de 400 mil millones de dólares, en particular con el FMI.
En una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, se habilitó la emisión del nuevo instrumento de deuda pública, con vencimiento en 2026.
El Ministerio de Economía a través de la secretaría de hacienda y finanzas ordenó la emisión del nuevo instrumento, con vencimiento al año 2030, para cancelar intereses de otro instrumento en manos del Banco Central.
La Argentina depositará unos US$3700 millones a acreedores privados, por los pagos de capital e intereses de los bonos soberanos. Si los inversores reinvierten en deuda local, será una buena noticia el equipo económico.
Mediante una resolución conjunta del ministerio de economía y la secretaría de finanzas, lse amplía la emisión del "Bono del Tesoro Nacional" en pesos, con ajuste por CER y con vencimiento al 2026.
El gobierno avanza en el reordenamiento de los vencimientos en pesos y además el Tesoro le compra dólares al Banco Central para cumplir con el pago a bonistas en enero.
El ministerio de economía y la secretaría de finanzas, anunciaron la emisión de 3 nuevos instrumentos con vencimientos a 10,12 y 15 meses por un total de 15 billones de pesos.
Según la Secretaría de Finanzas, en julio la deuda aumentó en US$ 9.566 millones, acumulando un incremento de US$ 81.398 millones en los primeros siete meses del año.