Un análisis preciso y a fondo de Jorge A. Day, economista senior del IERAL filial Mendoza. Inflación, salarios y empleo, la experiencia argentina en los últimos veinte años.
Un informe de Ieral analiza si la suba de precios a nivel internacional puede o no ser aprovechada por Argentina. El economista Jorge Day explica la situación de Mendoza y el vino.
Gustavo Reyes advirtió que "lo único que persigue el acuerdo con el Fondo es evitar la hecatombe". No tiene nada de positivo adicional. Tampoco sirve para mucho -en el desastroso contexto en el que se ha administrado el país- el cotillón ideológico en contra y a favor
También considera que la presión impositiva, a través de Ingresos Brutos, continúa siendo elevada. Algunos detalles del informe que se presentará este martes.
Distintos referentes locales analizaron cómo el acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional repercutirá en Mendoza. Aquí, el aporte del economista Gustavo Reyes, Fundación Mediterránea.
Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea deja en claro un panorama, provincia por provincia y a nivel nacional, sobre cómo se compone el mercado laboral.
Es la conclusión a la que llega un informe del instituto de la Fundación Mediterránea, sobre los índices económicos que muestra Mendoza y el promedio nacional.
En un extenso informe, realizado por economistas del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), se analiza cuál es la situación actual de la matriz productiva de la provincia. Lejos de agotarse, debe reexplotarse y diversificarse.
Según el economista Orlando Ferreres la desocupación pasaría de una cifra cercana al 10% registrada en el primer trimestre a un nivel del 15% para fin de año. Esto es, antes que termine 2020 un millón de personas se quedarían sin empleo.
Las cuatro regiones productivas del país, NOA, NEA, Cuyo y Comahue, en un contraste frente a lo que ocurre en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un encuentro virtual entre los economistas regionales de la Fundación Mediterránea.
"La cuestión sanitaria luce muy complicada en el AMBA, mientras que
la explosiva emisión de pesos ha derivado en un escenario en el que el Banco Central podría tener que optar entre convalidar una aceleración de la inflación, o bien comenzar a restringir el crédito al sector privado".
"Junto con la inversión, se necesitan avances constantes de productividad, para lo que es clave una mayor integración comercial con la región y el mundo", resaltó.
La novedad tomó por sorpresa a los funcionarios de la comuna mendocina: Godoy Cruz es el municipio más transparente del país, seguido por CABA y Córdoba. Aquí podés repasar el informe realizado desde la Fundación Mediterránea.