Después de comprar durante todas las jornadas hábiles de mayo y reunir más de US$600 millones para cumplir con la meta de aumento de reservas que se acordó con el FMI, este miércoles el Banco Central tuvo que salir a vender divisas y aún así el blue trepó.
En una semana marcada por el nivel de compra de dólares del Banco Central, el dólar solidario finalmente cerró por encima del dólar blue. La divisa con 65% de impuestos superó la barrera psicológica de los $200 en torno a la cual el blue se mueve desde marzo.
Fuentes de mercado estimaron que el Banco Central finalizó la jornada de hoy con un saldo positivo de 40 millones de dólares. Los especialistas apuntan a los aumentos propios de los anuncios de bonos del Gobierno, los cuales suponen un mayor gasto fiscal.
De acuerdo a las proyecciones que realizan los analistas, esa cotización que ya está muy cerca del precio del dólar paralelo, superaría la denominada "barrera psicológica" que el blue rompió a fines del año pasado.
Durante marzo la divisa paralela cayó más de un 5%. Es el segundo mes consecutivo en baja ya que en febrero pasado, el dólar paralelo bajó $6,50, equivalente a 3%
De acuerdo a los números del BCRA, durante enero se incrementó en más de 100.000 personas el número de argentinos que compraron divisas respecto a diciembre.
Este jueves, la divisa paralela se consigue a 216 pesos para la venta. Si bien refleja una leve baja, respecto a la jornada cambiaria del miércoles, sigue siendo el valor más alto dentro de todos los que cotizan en el mercado argentino.
Después de la fuerte baja que registró la divisa paralela tras el anuncio del acuerdo con el FMI, la interna en el gobierno nacional volvió a recalentar el mercado y el dólar informar recuperó cuatro pesos en lo que va corrido de la mañana.
Después de un mes récord en el que el precio del dólar paralelo superó cualquier expectativa, el presidente del Banco Central insiste en minimizar el impacto del mercado informal. Eso, a pesar de los efectos que tiene el precio del blue sobre las reservas.
A pesar de la fuerte caída de la divisa paralela, volvió fijar un piso alto. Es decir, después de cada remezón, y a pesar de que registra una caída, encuentra un piso cada vez más caro. ¿Cómo quedó la brecha con el oficial?
Aunque todos son billetes de circulación legal, en el mercado paralelo hace mucho tiempo que se hace diferencia entre los billetes de "cara grande" y "cara chica", pero ahora en la city porteña agregaron el "cara mediana". Por ahora en Mendoza no se ha sumado esa categoría, pero sería cuestión de tiempo.
Aunque pareciera que el aumento fue muy alto porque rompió la barrera de los $200, olvidamos por momentos que el año lo inició en $166 para luego tener altos y bajos.